Descubren hasta 27 nuevas especies en la Amazonía peruana

Más leídas

La Amazonía peruana comprende un área de 782,880.55 km² situada al este de la Cordillera de los Andes. Es una de las zonas del planeta con mayor biodiversidad y especies endémicas, abarcando dos regiones naturales: la selva baja y la selva alta, y ocupa más del 60% del territorio peruano.

Aunque esta área tiene la menor densidad poblacional del país, es la más diversa antropológicamente hablando, albergando la mayoría de las etnias peruanas y el grueso de las lenguas autóctonas del Perú. Sin embargo, también es una región de grandes conflictos debido a actividades ilegales como la deforestación y la minería.

Nuevas especies en la Amazonía peruana

Un pez con cabeza de globo y ojos saltones es uno de los descubrimientos más fascinantes realizados por un equipo de científicos peruanos del Programa de Evaluación Rápida (RAP) de Conservación Internacional en Perú.

Esta nueva especie, denominada Chaetostoma sp., es un misterio para los investigadores debido a su cabeza agrandada en forma de burbuja, una característica nunca antes vista.

“Este pez es un tipo de bagre, y es un enigma para nosotros porque no sabemos cómo funciona su inusual estructura”, dijo Trond Larsen, líder del Programa de Evaluación Rápida de Conservación Internacional en el Centro Moore para la Ciencia.

Además de este pez, los investigadores registraron otras 26 nuevas especies, incluyendo cuatro mamíferos, diez peces, tres anfibios y diez mariposas, todas ellas descubiertas en el paisaje del Alto Mayo. Es decir, en las comunidades indígenas y zonas aledañas al Bosque de Protección Alto Mayo, donde confluyen los Andes y la Amazonía en Sudamérica.

Extraordinario hallazgo y su importancia

El equipo, integrado por ocho científicos de Global Earth y seis expertos de la Federación Regional Indígena de las Comunidades Awajún del Alto Mayo, llevó a cabo una expedición biológica de 45 días durante el verano de 2022, cuyos resultados fueron presentados en diciembre de 2024.

De las 2046 especies identificadas, 49 están amenazadas de extinción según la Lista Roja de la UICN, como la rana arlequín (Atelopus seminiferus), el mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda) y el mono titi de San Martín (Plecturocebus oenanthe).

La expedición se considera un éxito por descubrir cuatro nuevos mamíferos: un murciélago del género Carollia, una ardilla (Microsciurus sp.), un raro ratón anfibio del género Daptomys y un ratón espinoso del género Scolomys.

Los científicos identificaron en flora 950 especies, entre ellas cinco endémicas de la región San Martín y tres potencialmente nuevas para la ciencia: Stylogyne sp., Ilex sp. y Schefflera sp.. En insectos, detectaron más de 200 especies de mariposas, 14 registradas por primera vez en el Alto Mayo, y 70 especies de escarabajos petroleros, dos de ellas nuevas para la ciencia. Además, documentaron 27 especies de anfibios, 18 de reptiles y 536 de aves, una cifra elevada por la variedad de ecosistemas en el área.

ADN ambiental y sostenibilidad

Uno de los métodos innovadores utilizados fue el ADN ambiental (ADNe), que analiza muestras de agua para evaluar la distribución de organismos en sistemas acuáticos. Los investigadores tomaron muestras de agua de toda la cuenca del Alto Mayo, detectando el ADN de 261 especies de vertebrados, incluyendo peces, anfibios, aves y mamíferos.

La Amazonía peruana, con sus montañas de bosque nublado en la región San Martín, alberga grandes ciudades y pueblos que impulsan la deforestación, así como comunidades awajún, el segundo pueblo indígena más grande de la Amazonía peruana. Yulisa Tuwi, líder del pueblo awajún, destacó que el estudio biológico realizado confirma el trabajo cultural en la conservación de especies y áreas dentro del Alto Mayo.

Conservación Internacional afirmó que estos resultados servirán para identificar áreas prioritarias de protección, trabajando junto al gobierno regional de San Martín y las comunidades locales e indígenas para conservar el bosque del Alto Mayo.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Descubren un nuevo género de mariposas en los Andes: Andinoia

Este nuevo género agrupa especies que pueden clasificarse en tres grupos, diferenciados por patrones de coloración en sus alas.

Noticias relacionadas