Sobresalientes son los beneficios ecológicos del cáñamo, con aplicaciones propias del cultivo hacia el cuidado del ambiente. Mostramos que es posible un desarrollo productivo a partir de una simple y, pero a la vez, sofisticada planta.
Fitorremediación
El cáñamo quita metales pesados del suelo, tiene la capacidad descontaminar los suelos. Según un estudio del Departamento de Agricultura, Alimentos y Ambiente y la Universidad de Catania de Italia.
“Se testearon dos variedades de cáñamo en suelos contaminados con metales pesados como plomo, cadmio y níquel durante 2021 y 2022.
Esos metales pesados no se eligieron por qué sí. Son los más prevalentes en los suelos contaminados italianos.” La investigación científica demostró la capacidad “para translocar metales del suelo a las partes aéreas de las plantas, lo que sugiere un buen potencial para el proceso de fitoextracción.”
No es el único estudio que ha relevado la capacidad y los beneficios ecológicos del cáñamo, de extraer metales pesados del suelo a la planta. La bibliografía sustenta que el cáñamo puede ofrecer una solución sostenible y económica para la descontaminación del suelo.
Entre las conclusiones del estudio se sugiere que éstas plantas que absorben y guardan metales pesados pueden ser utilizadas para biomasa sin generar más impactos ambientales. “La biomasa restante, como tallos y hojas, se puede valorizar aún más mediante su conversión en bioenergía, lo que aumenta el interés del cáñamo industrial”, señalaron los investigadores italianos.
Secuestrador de CO2
El cáñamo tiene la capacidad de absorber carbono de la atmósfera con el doble de eficacia que los bosques y, al mismo tiempo, proporcionar biomateriales negativos en carbono, según Darshil Shah, investigador principal del Centro de Innovación de Materiales Naturales de Cambridge.
“Numerosos estudios estiman que el cáñamo es uno de los mejores convertidores de CO2 a biomasa. Es incluso más eficaz que los árboles”, agregó Shah. “El cáñamo industrial absorbe entre 8 y 15 toneladas de CO2 por hectárea de cultivo.
En comparación, los bosques normalmente capturan de 2 a 6 toneladas de CO2 por hectárea por año, dependiendo del número de años de crecimiento, la región climática, el tipo de árboles, etc.”, explicó el científico.
El Centro para la Innovación de Materiales Naturales, que forma parte del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Cambridge, realiza investigaciones sobre biomateriales con el fin de “transformar la forma en que construimos para lograr cero emisiones de carbono”.
El trabajo de Shah abarca la madera para aplicaciones de ingeniería, el bambú y los compuestos de fibra natural, así como el cáñamo, que describió como «un cultivo de usos múltiples que ofrece materiales y recursos en múltiples formas”.
La planta más alta del Planeta
“Somos los primeros en registrar ‘la planta de cáñamo más alta del mundo’ en el libro de los Récords Guinness”. Así cuentan los productores de Hemp Traders, una granja ubicada al sur de Los Ángeles, California, que desarrolla cáñamo para utilizar su fibra.
Con el objetivo de “promover la sana competencia en la industria” y aprovechar que una de sus plantas alcanzó los 7,34 metros, decidieron convocar a quienes certifican los Récords Guinness para que el cannabis aparezca en el libro.
“Como nadie hizo esto aún, seremos los primeros en la historia en ingresar a esa lista”, aseguran desde Hemp Traders. “Este caso particular, no es un clon sino una semilla que fue plantada el 5 de marzo y tuvo alrededor de seis meses para crecer en un clima que la favorece ya que el invierno en California no tiene temperaturas muy bajas”, comentan y afirman que utilizan un sistema de cultivo denso para que las plantas vayan hacia arriba y no hacia los costados.
“Además, no usamos pesticidas o herbicidas. Si añadimos pequeñas cantidades de nitrógeno como fertilizante e irrigamos los cultivos por goteo”, aseguran los productores.
Más cáñamo, más abejas
Según un estudio publicado en una revista científica donde investigadores de la Universidad Estatal de Colorado (EEUU) instalaron diez trampas en los campos de cáñamo del norte del estado y recogieron abejas en el transcurso de cinco días durante la temporada pico de floración.
El equipo informó de 20 géneros diferentes de abejas que acudían al cáñamo en flor, demostrando que este cultivo es capaz de atraer a polinizadores tan importantes como estos, ya que el polen de las flores de cáñamo macho es usado para alimentar a las larvas de abejas.
Si bien la especie vegetal no produce néctar, la naturaleza abundante y rica en polen de las flores machos, lo hace un cultivo ecológicamente importante para mitigar la disminución de los polinizadores más importantes.
Cuando los investigadores observaron más de cerca la colección, encontraron cerca de 2.000 abejas, de las cuales el 38% eran abejas melíferas clásicas. En concreto encontraron Apis mellifera (38%), Melissodes (25%), Peponapis (16%) y Bombus (5%) que representaban más del 80% del total de abejas en las muestras.
La investigación es más que interesante, porque significa que los campos de cáñamo crean una especie de ecosistema propicio y ecológicamente benéfico cuyas flores pueden atraer a una amplia gama de abejas silvestres, además de generar una biodiversidad en general.
Los beneficios ecológicos del cáñamo y los ODS
El Observatorio Europeo de Consumo y Cultivo vincula la regulación del cáñamo con el cumplimiento de la mayoría de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 en un informe que ha entregado a sus Gobiernos.
“Simplemente los beneficios ecológicos del cáñamo, una planta que en el centro de un millón de problemas y con otro millón de emergencias. Por ello, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su millón de temáticas constituyen una matriz relevante para analizar el Cannabis y las políticas públicas al respecto.”
Así dice el informe. “Debido a sus características, a su cultivo y usos masivos, y a la diversidad de aplicaciones de los productos derivados de la planta, se encontró un vínculo entre la planta de Cannabis Sativa L. (y sus políticas públicas) y al menos 64 de las 169 metas que forman parte de 15 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) entre los 17 con que cuenta la Agenda 2030”.
Así afirma la hoja de ruta mundial aprobada por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas (ONU). “La sostenibilidad en relación con el cáñamo, también, se relaciona con 75 de las 104 recomendaciones operacionales.”
Los beneficios ecológicos del cáñamo, sentencia otro documento cardinal adoptado por el UNGASS en el 30º periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la ONU.
Germán Pereira (RecetasCañameras)
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!