En el transcurso de una semana, se encendió una alarma por la aparición de siete tortugas muertas en la costa atlántica argentina. Se trata de ejemplares de la especie Laúd, que se avistaron entre el 9 y el 15 de febrero.
Ocurrió en distintas localidades del Partido de la Costa. En todos los casos, los animales se encontraban sin vida cuando la Fundación Mundo Marino acudió al lugar.
La tortuga Laúd (Dermochelys coriacea) es una especie catalogada como “vulnerable”, respecto a su estado de conservación, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Tortugas muertas en la Costa Atlántica: los casos

En todos los casos de alerta, la Fundación Mundo Marino acudió por el llamado de turistas o guardavidas que dieron aviso de los varamientos.
Solamente las tortugas halladas en La Lucila del Mar fueron trasladadas a la sede de la organización para realizarles una necropsia que pueda determinar las causas de su muerte.
En los otros casos, se trató de animales con un avanzado estado de descomposición que imposibilitaba la toma de muestras.
Cronología de las apariciones:
- Los dos primeros hallazgos sucedieron el 9 y 12 de febrero en La Lucila del Mar.
- El tercer caso fue registrado el 13 de febrero en Costa Azul.
- Luego otros dos casos fueron registrados el 14 de febrero: uno en San Clemente y otro en Las Toninas.
- Finalmente, el sábado 15 de febrero otras dos tortugas Laúd fueron encontradas en Costa del Este y Nueva Atlantis.
- Previamente, hubo otro registro de una tortuga de esa especie el pasado 28 de enero, en la localidad de Costa Chica.
Qué dicen los especialistas

“Se trató de un macho y una hembra de aproximadamente 200 kilos cada uno a las cuales pudimos practicarles la necropsia. Tenían buena condición corporal y un estado de descomposición inicial, que nos permitió tomar muestras y analizar sus órganos internos”, precisó Juan Pablo Loureiro, médico veterinario y director técnico de la Fundación Mundo Marino.
“Presumimos, como primera hipótesis, que se trató de una muerte por ahogamiento en redes de pesca. Incluso ambas tortugas tenían restos de alimento en sus estómagos, lo cual evidencia que se habían alimentado de manera previa a su deceso”, agregó.
“Las muestras serán enviadas al laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata para su análisis”, remarcó Loureiro.
Por otra parte, Karina Álvarez, bióloga y responsable de conservación de la fundación, sostuvo: “El avistaje de animales vivos de esta especie suele darse en los meses de noviembre y marzo, y se relaciona también con la cantidad de medusas que puedan encontrar, dado que constituyen su principal fuente de alimento, entre otros tipos de fauna gelatinosa“.
Luego, entre marzo y mayo, según indicó, aparecen tortugas laúd muertas en la playa. “Estos animales, en general, aparecen con buena condición corporal y presumimos que su causa de muerte es el ahogamiento por enmalle en redes de pesca de barcos que se encuentran mar adentro. Pero, por tener estados avanzados de descomposición, es muy difícil confirmarlo”, sostuvo.
Cómo son las tortugas laúd

Únicas representantes de la familia Dermochelyidae, las tortugas laúd se diferencian de las otras más conocidas por no tener caparazón. En su lugar, poseen una gruesa capa de piel similar al cuero y sobre la que se extienden siete crestas longitudinales.
Por eso también posee el nombre común de “tortuga de siete quillas“. Pueden medir hasta dos metros y pesar 500 kilos. Tienen una distribución amplia en océanos de todo el mundo llegando, incluso, a soportar aguas de temperaturas bajas.
Es una especie que se encuentra vulnerable respecto a su estado de conservación, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Según aportaron en la fundación, como sucede con otras especies de tortugas marinas que incursionan en el Estuario del Río de la Plata y en aguas de la costa bonaerense, se encuentran amenazadas por la interacción con redes de pesca.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!