Los para limpiar y sanear el Arroyo Ludueña, en Santa Fe, comenzaron hace unos dos meses. Desde entonces, se retiraron cerca de 500 toneladas de residuos.
Así lo estimaron medios locales, en base a la información de las autoridades. El arroyo que recorre Rosario y otras 15 localidades fue afectado por el comportamiento de usuarios y la actividad económica e industrial cercana.
Por eso, a fines de 2024, pusieron en marcha el plan de abordaje integral para sanear la cuenca del arroyo Ludueña. Los trabajos se localizan en un sector al noroeste de Rosario para la remoción y retiro de residuos que se arrojan y quedan en el agua.
Se utilizan dos máquinas retroexcavadoras, con un brazo de 9 metros de largo cada una. Lo que permite trabajar de manera simultánea en dos sectores del arroyo, para proteger la biodiversidad.

Arroyo Ludueña: 500 toneladas de residuos menos
Según informaron las autoridades, tras más de 60 días de trabajos, los operarios recolectaron toneladas de residuos del arroyo. Entre ellos predominan los sólidos urbanos, como papel y cartón, vidrio, metales, y plásticos.
También se distingue materia orgánica, desechos sanitarios, electrodomésticos viejos o deteriorados, muebles, aparatos eléctricos y electrónicos o ropa usada.
En este sentido, de acuerdo con estimaciones preliminares, el medio local La Capital precisó que solo en una zona del noroeste rosarino se retiraron aproximadamente 500 toneladas de residuos.
Las etapas del plan de saneamiento
Las tareas de limpieza forman parte del Plan de Abordaje de la Cuenca del Ludueña, que tiene el objetivo de brindar soluciones a un problema histórico.
Abarca desde el riesgo de inundación y cambios del uso de suelo, hasta el impacto de las actividades económicas y los asentamientos irregulares, además de la presencia de residuos sólidos y vertidos no autorizados en un sector.

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Secretaría de Recursos Hídricos, presentó el plan de limpieza del arroyo en diciembre.
Ahora, una de las máquinas trabaja en el lecho del arroyo, retirando los residuos de los márgenes. La otra los saca y deposita sobre la margen oeste, donde luego se los llevarán camiones.
A fin de año se utilizó una retroexcavadora de 18 metros y 32 toneladas, con la que se trabajó desde adentro para afectar lo menos posible la vegetación.
Las líneas de trabajo
“Es el primer paso en la búsqueda de soluciones a un problema histórico, adoptando una perspectiva socioambiental que considera tanto el entorno natural de la cuenca como las dinámicas económicas y sociales que lo rodean”, expresaron las autoridades.
El Plan de Abordaje de la Cuenca del Ludueña cuenta con tres líneas de trabajo y acción:
- La participación ciudadana con el que los vecinos participaron del proceso de audiencia pública pueden involucrarse en la planificación y ejecución de las acciones de mejora de la cuenca.
- Transformaciones urbanas: intervenciones directas sobre el territorio. Con la articulación conjunta entre el Ministerio de Obras Públicas de la provincia y la Municipalidad, se llevan a cabo trabajos de limpieza en zonas críticas. Principalmente en los entornos de los barrios Stella Maris y La Bombacha.
- Complementación mediante otros programas como las Intervenciones Barriales Focalizadas (IBF), del Ministerio de Justicia y Seguridad, y el Plan Abre, del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano. A partir de estos se ejecutan obras de infraestructura urbana y servicios, y abordaje social integral en las zonas más afectadas.