Incendios forestales en Bolivia: declaran “situación de desastre”

Más leídas

Los incendios forestales en Bolivia llevaron al país a la mayor crisis ambiental de su historia, según las propias autoridades.

Ahora, se declaró la “situación de desastre”, porque llegó a sufrir 3036 focos de incendios al mismo tiempo. Las cifras superan ampliamente la del resto de los países del mundo y pone en evidencia las carencias a nivel prevención y preparación frente a la crisis climática.

Incendios forestales en Bolivia: récord y situación de desastre

La contaminación del aire en algunas zonas, incluso, llegó a niveles incompatibles con la vida humana y las consecuencias de dichos incendios según los expertos, se sentirán durante años.

Desastre Nacional
Desastre Nacional por incendios en Bolivia.

Esto tanto en las poblaciones humanas afectadas, como en la naturaleza.

Juan Pablo Chumacero, director de Fundación Tierra, afirmó que no se podrá recuperar todo lo perdido. “Lo cierto y lo más probable es que lo que se ha perdido no se recupere nunca más,” declaró.

El último reporte del Gobierno de Luis Arce, del 13 de octubre, indicó que los incendios forestales devastaron 9,8 millones de hectáreas, siendo Santa Cruz la región más afectada. Fundación Tierra estimó que hasta mediados de noviembre, el fuego había arrasado con más de 14 millones de hectáreas.

Por su parte, Gonzalo Colque, economista, especializado en estudios agrarios y ambientales, fue director ejecutivo en Fundación Tierra, donde actualmente se desempeña como investigador, alertó por la repitencia de los siniestros.

“Hemos tenido dos eventos extremos de incendios en los últimos cinco años. En 2019, tuvimos una cifra récord que no tiene antecedentes en hectáreas quemadas”, sostuvo en diálogo con Ecoticias.

“Ese número bajó en 2023 pero se ha disparado de nuevo el año pasado, prácticamente duplicando la cifra a nivel nacional de lo que teníamos en 2019″, agregó.

Definió a la situación como “catastrófica” en términos generales. “La segunda idea es que estos recientes incendios están principalmente concentrados en el departamento de Santa Cruz. Antes era una combinación entre Santa Cruz y Beni”, precisó.

“Esto significa que las razones por las que se hacen desmontes y quemas no son para la ganadería, sino fundamentalmente para la expansión de la frontera agrícola con fines de habilitar tierras de monocultivos, principalmente para soja, la agricultura mecanizada y la gran extensión de los monocultivos”, se explayó acerca de las causas.

Por otra parte, alertó sobre el peligro para el ecosistema, dado que son bosques nativos los afectados. “Es toda la zona tropical y prácticamente está conectada a la Amazonía. La tendencia es histórica pero se agrava a partir de 2005″, dijo Colque.

Crisis ambiental sin precedentes

Vincent Vos, del Instituto de Investigaciones Forestales de la Amazonia de la Universidad Autónoma de Beni José Ballivián, señaló que Bolivia está sufriendo “la mayor crisis ambiental” de su historia.

alerta ambiental en Bolivia
Alerta ambiental en Bolivia.

El experto explicó que el 60% de las hectáreas quemadas son bosques, lo que genera daños “irreversibles” en el medio ambiente. “Si se quemaron unas 6 millones de hectáreas de bosque, estamos hablando de 1.800 millones de árboles quemados,” estimó Vos.

Consecuencias ecológicas

Vos también mencionó que se han perdido millones de mamíferos, vertebrados e invertebrados. Aunque algunas especies lograron escapar, ya han perdido su hábitat natural y deberán adaptarse a nuevas condiciones de vida.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Un club cordobés construye su cancha de básquet con tapitas recicladas

Descubre cómo el Club Juventud Alianza utilizó tapitas recicladas para construir su cancha de básquet en Despeñaderos.

Noticias relacionadas