Impactante: Groenlandia sufre contaminación por plástico desde hace 75 años

Más leídas

Una investigación científica ha revelado el primer registro histórico de contaminación por plásticos en el lecho marino de Groenlandia, específicamente en la bahía de Disko.

Los datos, publicados en la revista Communications Earth & Environment, muestran un aumento progresivo en la acumulación de microplásticos desde la década de 1950, vinculado al desarrollo socioeconómico local.

Metodología de la investigación

  • Los investigadores perforaron el fondo marino a 850 metros de profundidad, extrayendo núcleos sedimentarios datados mediante radionúclidos.
  • A través del análisis químico de los microplásticos, correlacionaron su composición con una biblioteca de plásticos conocidos, construyendo un registro histórico de contaminación.

Impactos del desarrollo socioeconómico

El estudio halló una relación entre los proyectos de construcción y eventos socioeconómicos en Groenlandia y los incrementos de plásticos en el lecho marino.

Según la Dra. Karla Parga Martínez, esta información puede ayudar a reevaluar las fuentes de contaminación plástica y mejorar las estrategias de mitigación.

Evidencia del antropoceno

La acumulación de plásticos en áreas remotas como Groenlandia refuerza el debate sobre el llamado “Antropoceno”, término que describe cómo las actividades humanas han dejado una marca geológica en el planeta. Aunque aún no es reconocido oficialmente como período geológico, este descubrimiento aporta evidencia tangible para esa discusión.

Esta investigación subraya la necesidad de abordar la contaminación por plásticos como un problema global, destacando su alcance incluso en los ecosistemas más remotos.

Microplásticos en la Antártida

En la otra punta del planeta el problema de contaminación por plásticos es igual de preocupante según un estudio publicado en la revista Science of the Total Environment.

El estudio utilizó una innovadora técnica para detectar microplásticos tan pequeños como 11 micrómetros (aproximadamente el tamaño de un glóbulo rojo) en la nieve de la Antártida. Los hallazgos han sorprendido al equipo, ya que se encontraron microplásticos en concentraciones que oscilaban entre 73 y 3099 partículas por litro de nieve.

En los tres sitios donde los investigadores recogieron muestras de nieve, identificaron tipos comunes de plástico como poliamida (utilizada en textiles), tereftalato de polietileno (presente en botellas y envases), polietileno y caucho sintético.

Foto de portada: Weekend

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Un club cordobés construye su cancha de básquet con tapitas recicladas

Descubre cómo el Club Juventud Alianza utilizó tapitas recicladas para construir su cancha de básquet en Despeñaderos.

Noticias relacionadas