Descubren 67 especies de plantas en la Cordillera de Talamanca

Más leídas

Un estudio realizado por la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Autónoma de Madrid ha revelado la sorprendente biodiversidad de la Cordillera de Talamanca. La investigación identificó 67 especies de plantas, de las cuales nueve tienen alto valor ecológico y tres son endémicas, es decir, que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.

El estudio se centró en cinco turberas, humedales donde se acumula materia orgánica en descomposición, conocidas como turba. Estos ecosistemas se ubican en el macizo de la Muerte, entre El Empalme y el cerro Bellavista, dentro del Parque Nacional Tapantí, a altitudes entre 2.400 y 3.100 metros sobre el nivel del mar.

De las cinco turberas analizadas, tres están dentro de áreas protegidas (Salsipuedes y el cerro Paramillo) y dos fuera de ellas. Según el investigador Frank González Brenes, de la UNED, los resultados confirman que las medidas de conservación en áreas protegidas fueron efectivas para preservar estos ecosistemas.

Los científicos registraron 67 especies de plantas, distribuidas en 38 familias y 55 géneros. El cerro Paramillo fue el sitio con mayor diversidad (36 especies), seguido por Salsipuedes (35 especies). En contraste, la zona Quetzales-2, fuera de las áreas protegidas, presentó la menor diversidad (19 especies).

Nuevas especies de plantas descubiertas en la Cordillera de Talamanca, en Costa Rica. Foto: UNED.
Nuevas especies de plantas descubiertas en la Cordillera de Talamanca, en Costa Rica. Foto: UNED.

Cinco especies fueron encontradas en todas las turberas estudiadas:

  • Heterodermia vulgaris: un liquen común en humedales tropicales.

  • Juncus effusus: conocido como “junco de esferas”, alcanza hasta 100 cm de altura y tiene flores amarillas.

  • Rhynchospora shcaffneri: una planta propia de humedales con flores pequeñas.

  • Sphagnum recurvum: un musgo característico de zonas montañosas.

  • Vaccinium floribundum: arbusto conocido como “mortiño”, con flores rosadas, violetas y moradas.

Especies clave y en peligro

El 40,3% de las especies registradas tienen un alto valor ecológico, incluyendo nueve especies clave. Una de ellas, Puya dasylirioides, está catalogada como amenazada. Esta bromelia terrestre es endémica de la Cordillera de Talamanca, especialmente en zonas cercanas al cerro de la Muerte.

Además, se identificó el roble Quercus costaricensis, documentado en Costa Rica en 1996. Su población aún no fue determinada, por lo que su hallazgo en esta zona refuerza la necesidad de su conservación.

Entre las tres especies endémicas encontradas destacan:

  • Puya dasylirioides (bromelia terrestre).

  • Pentacalia firmipes, un arbusto exclusivo del Cerro de la Muerte.

  • Xyris nigrescens, una hierba de flores amarillas y follaje oscuro.
Nuevas especies de plantas en Costa Rica. Foto: UNED.
Nuevas especies de plantas en Costa Rica. Foto: UNED.

Tecnología para la conservación

El estudio se realizó en dos fases. Primero, los investigadores hicieron muestreos en campo utilizando el Índice de Valor Florístico (IVF) para evaluar la diversidad de especies en las turberas. Luego, recurrieron a Sistemas de Información Geográfica (SIG) para elaborar mapas detallados con datos georreferenciados.

Además, se realizaron cinco vuelos con drones a 130 metros de altura, capturando imágenes de alta resolución. Estas fotografías fueron analizadas con un software especializado para identificar patrones de vegetación y evaluar cambios en el paisaje.

Los resultados del estudio resaltan la riqueza natural de la Cordillera de Talamanca y la importancia de proteger estos frágiles ecosistemas. La identificación de especies endémicas y en peligro refuerza la necesidad de fortalecer estrategias de conservación en estas áreas de alto valor ecológico.

Una cordillera con una biodiversidad única y especies endémicas

La Cordillera de Talamanca es conocida como un punto crítico de biodiversidad, ya que cuenta con una riqueza de especies y niveles de endemismo únicos. Este lugar es reconocido por albergar una gran cantidad de especies endémicas de plantas, anfibios, reptiles y aves. Esto se debe a su amplia diversidad de hábitats, que son el hogar de una gran variedad de fauna silvestre, en las que se incluyen muchas especies raras y en peligro de extinción.

Dentro de la fauna, hay varias especies que llaman la atención, como el tapir centroamericano, el puma y el jaguar, que se refugian en los densos bosques de la región. En cuanto a las aves, la situación es igual de impresionante con especies como el quetzal, conocido por su vibrante plumaje, que prospera en los bosques nubosos. De hecho, es justamente esta amplia variedad de especies lo que hace que la Cordillera de Talamanca sea crucial para los continuos esfuerzos de conservación.

Tal es la importancia ecológica de este lugar que dio lugar al establecimiento de numerosas áreas protegidas, incluyendo parques nacionales, refugios de vida silvestre y reservas indígenas. Una de las más destacadas es la Reserva Cordillera de Talamanca-La Amistad/Parque Nacional La Amistad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que se extiende a lo largo de la frontera entre Costa Rica y Panamá. Este parque, en particular, es considerado la primera reserva de la biosfera binacional y desempeña un papel vital en la protección de la biodiversidad y los ecosistemas de la región.

Fuente: Nación.com

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Un club cordobés construye su cancha de básquet con tapitas recicladas

Descubre cómo el Club Juventud Alianza utilizó tapitas recicladas para construir su cancha de básquet en Despeñaderos.

Noticias relacionadas