El proyecto europeo COMPASS está desarrollando tecnología avanzada que podría multiplicar por cinco la capacidad de producción de energía geotérmica, enfrentando los desafíos de presión, temperatura extrema y corrosión que han limitado hasta ahora el aprovechamiento total de esta fuente renovable.
Este avance busca posicionar a la geotermia como un recurso clave en la transición energética global.
La energía geotérmica: una fuente constante y limpia
Ventajas principales:
- Producción constante sin dependencia del clima.
- Casi nulas emisiones de CO₂.
- Aprovechamiento subterráneo ya existente en más de 90 países.
Potencial:
- El agua en estado supercrítico (>374 °C y >218 atmósferas) puede generar 5 a 10 veces más electricidad que la geotermia tradicional.
- Este estado fue alcanzado por el Proyecto de Perforación Profunda en Islandia (IDDP), aunque sus primeros pozos enfrentaron problemas técnicos por el estrés térmico.
Islandia: líder en producción de energía geotérmica
- Produce el 5,8 % de la electricidad geotérmica mundial.
- 99 % de su electricidad proviene de fuentes renovables, principalmente geotermia e hidroeléctrica.
- La geotermia cubre el 45 % de la calefacción nacional, demostrando su viabilidad con políticas energéticas decididas.
COMPASS: tecnologías avanzadas para pozos
El proyecto COMPASS introduce soluciones innovadoras para superar los problemas tradicionales:
- Diseño avanzado de entubado: materiales resistentes al calor extremo y estrés prolongado.
- Revestimientos anticorrosivos: aplicados con tecnología láser EHLA (Extreme High-Speed Laser Application), ampliando la vida útil de los pozos.
- Sistema de alivio de presión: libera exceso de presión durante el calentamiento, volviendo a sellarse automáticamente para mantener la integridad estructural del pozo.
Simulación avanzada por SINTEF
Simulador multipropósito:
- Analiza fenómenos físicos y químicos dentro del pozo en tiempo real.
- Permite optimizar diseños específicos para cada entorno.
- Reduce costos y evita errores constructivos, acelerando el desarrollo.
Reutilización de pozos: modelo circular
Los pozos geotérmicos no solo generan electricidad, sino que también pueden adaptarse para:
- Captura y almacenamiento de carbono (CCS).
- Producción de hidrógeno.
- Almacenamiento térmico estacional.
Esta reutilización amplía su ciclo de vida útil a más de 30 años, reduciendo el impacto ambiental y garantizando versatilidad energética.
Impacto global y futuro de la tecnología
La energía geotérmica profunda podría abastecer hasta el 8,5 % de la electricidad mundial para 2050, evitando la emisión de 2,1 gigatoneladas de CO₂ anuales.
Con avances como los introducidos por COMPASS, esta tecnología promete ser una pieza clave en la sostenibilidad energética.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!