El diputado nacional por Córdoba, Oscar Agost Carreño, presentó un innovador proyecto de ley orientado a mejorar la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios en el sector agropecuario.
La propuesta busca incentivar prácticas responsables mediante beneficios fiscales y económicos, en lugar de sancionar el incumplimiento, planteando una solución sostenible a un problema creciente.
La problemática de los residuos plásticos
En Argentina, se generan 20 millones de envases al año, equivalentes a 17.000 toneladas de residuos plásticos.
Las normativas vigentes carecen de incentivos efectivos para garantizar la correcta disposición, complicando el cumplimiento por parte de los productores.
Propuestas clave del proyecto
- Beneficios Económicos: Descuentos en el Impuesto a las Ganancias: 25 % para micro y pequeñas empresas, 15 % para medianas y 10 % para grandes empresas. Bonos de crédito fiscal intransferibles. Bonos de descuento del 5 % del valor de los envases devueltos para la compra de nuevos fitosanitarios.
- Fondo Nacional para la Gestión Sustentable de Envases (FNGSE): Destinado a financiar infraestructura para reciclaje y proporcionar incentivos para la compra de agroquímicos.
- Sello de Producción Sustentable: Certificación que permitirá acceder a beneficios como créditos preferenciales, ventajas en compras públicas y bonificaciones en seguros agropecuarios.
Inspiración en el éxito de Brasil
El proyecto toma como referencia el programa brasileño Campo Limpo, que logró recuperar más del 90 % de los envases de fitosanitarios gracias a un sistema de incentivos.
Este modelo resalta el impacto positivo de medidas proactivas en lugar de enfoques sancionatorios.
Compromiso con la sustentabilidad
Agost Carreño subrayó la importancia de garantizar que los productores tengan herramientas para adoptar prácticas sustentables sin comprometer su rentabilidad: “Si queremos que el campo cuide el ambiente, tenemos que darle herramientas para que lo haga”.
Este proyecto busca equilibrar la sostenibilidad ambiental con la viabilidad económica, promoviendo una economía circular en el manejo de residuos plásticos agrícolas.
Foto de portada: Ambiente PBA
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!