América Latina y el Caribe están lejos de cumplir las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, según un reciente informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
A pesar de que algunos avances se han logrado en ciertas áreas, el informe revela que la región solo alcanzará un 23% de los objetivos planteados, lo que subraya la necesidad de transformaciones estructurales y una coordinación más efectiva.
En el análisis del progreso, el informe identifica que un 41% de las metas muestran avances en la dirección correcta, aunque a un ritmo insuficiente para cumplir con los plazos establecidos. Por otro lado, un preocupante 36% de las metas están estancadas o incluso retrocediendo en comparación con 2015, el año base para la medición de los ODS.
Dentro de las subregiones, México y Centroamérica registran el mejor desempeño con un 24% de metas encaminadas, mientras que Sudamérica alcanza un 23% y el Caribe apenas llega al 13%, evidenciando profundas disparidades en el progreso.
Factores que obstaculizan el avance hacía los Objetivos de Desarrollo y áreas críticas
La CEPAL señala que hay un deterioro en indicadores como la eficacia gubernamental, la calidad regulatoria y el control de la corrupción, lo que limita la implementación de políticas públicas eficaces.
Además, la falta de priorización de ciertos objetivos en los planes nacionales de desarrollo ha generado una desconexión entre las estrategias gubernamentales y los compromisos globales.
Otro factor clave es el financiamiento insuficiente y el espacio fiscal limitado debido a altos niveles de deuda pública en varios países. Esto restringe la inversión en áreas fundamentales como infraestructura sostenible, educación y tecnología.
La pandemia de COVID-19 y sus efectos profundizaron las desigualdades estructurales existentes, desacelerando aún más el progreso y dificultando la recuperación.
Aunque se han logrado avances en algunos sectores, como la salud y bienestar, energía no contaminante e innovación, objetivos cruciales como la erradicación de la pobreza y la acción climática siguen enfrentando retrasos significativos.
Transformaciones necesarias y el camino hacia el cumplimiento
El informe de la CEPAL destaca cuatro áreas prioritarias para acelerar el cumplimiento de los ODS. En primer lugar, es crucial fomentar un desarrollo productivo sostenible, impulsando economías bajas en carbono y fortaleciendo capacidades tecnológicas y científicas para lograr una mayor diversificación productiva.
En segundo lugar, la reducción de desigualdades requiere políticas públicas inclusivas que garanticen acceso equitativo a servicios básicos y oportunidades laborales.
La acción climática es otro componente fundamental, con la necesidad de adoptar medidas urgentes para mitigar el cambio climático, avanzar hacia la transición energética y promover la eficiencia energética. Finalmente, el fortalecimiento institucional es esencial para mejorar la gobernanza en la región y fomentar la cooperación internacional para compartir conocimientos y recursos.
La falta de financiamiento adecuado para los ODS se destaca como uno de los mayores obstáculos. La movilización de recursos debe incluir estrategias innovadoras como impuestos verdes y bonos verdes para financiar proyectos sostenibles, así como colaboración público-privada. Además, la participación activa en foros globales como la Cumbre del Clima COP16 y el G20 puede ser clave para obtener apoyo técnico y financiero.
A pesar de los desafíos, la CEPAL subraya que América Latina y el Caribe tienen el potencial para revertir la tendencia actual y avanzar hacia un futuro más sostenible. Esto requerirá un enfoque integral que priorice las transformaciones económicas, sociales y ambientales, y que fomente la colaboración entre gobiernos, sector privado y sociedad civil.
Con esfuerzos renovados y la implementación de estrategias efectivas, aún es posible lograr un progreso significativo en los próximos años.
Foto de portada: Cepal
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!