Pueblos indígenas en la COP30: la alianza entre Latinoamérica y Oceanía

Más leídas

Este año la presencia de pueblos indígenas en la COP30, que se concretará en Brasil, se sentirá con fuerza.

Es que así lo pretenden y desde ahora, aunque separados por miles de kilómetros, buscan unir fuerzas y concretar alianzas. Esta semana, líderes de Oceanía y Latinoamérica sellaron esta semana una inesperada alianza.

Pueblos indígenas en la COP30: la alianza

Separados por más de 11.000 kilómetros de océano Pacífico, indígenas latinoamericanos y de oceánicos sellaron esta semana en Brasil una inesperada alianza de cara a la COP30. El encuentro será en noviembre y ya se están preparando.

Delegaciones de Australia, Fiyi, Papúa Nueva Guinea, Samoa y Samoa Americana viajaron a Brasilia para participar en el Campamento Tierra Libre, el encuentro anual indígena más grande de Brasil. Allí llegan habitualmente representantes de toda América.

Representantes de pueblos indígenas de Oceanía llegaron a Brasil esta semana. (Foto: 350.org).
Representantes de pueblos indígenas de Oceanía llegaron a Brasil esta semana. (Foto: 350.org).

Este año, la cita cobró una relevancia especial debido a la COP30, que se celebrará en noviembre en el mismo país.

Preocupados por el calentamiento global del que son especialmente víctimas, indígenas de otras partes del mundo se sumaron en esta edición al campamento con el objetivo de unir fuerzas.

“Salí de casa el viernes y llegué aquí el domingo. Ha sido un largo viaje, muy agotador”, expresó a la AFP Nacewa, un líder del pueblo iTaukei de Fiyi.

Tomó tres conexiones aéreas para asistir al campamento y unirse a los otros 8000 indígenas venidos desde el extremo sur de Brasil hasta Canadá, según los organizadores.

Unidos políticamente

Piden tener el mismo peso que los jefes de Estado en las negociaciones de la COP30 de la ONU, que se celebrará entre el 10 y el 21 de noviembre en la ciudad amazónica de Belém.

Las tierras indígenas son consideradas por los especialistas como un baluarte esencial contra el calentamiento global por su protección de los bosques y recursos naturales.

Para Nacewa, la cita en Brasilia tiene similitudes con el Festival de Artes del Pacífico, con una diferencia. “Aquí están más políticamente alineados y en pie de lucha. En nuestra tierra nos reunimos más para mostrar nuestras culturas y valores”, expresó.

El abogado Dinaman Tuxá, coordinador de APIB, la mayor organización de pueblos originarios de Brasil, destacó al mismo medio la importancia de trabajar en conjunto con los pueblos de Oceanía.

Es que, además, en 2026, podría albergar la COP31, ya que Australia y un grupo de islas del Pacífico sometieron su candidatura. Queremos “una continuidad en la construcción de cuestiones ambientales” entre la COP30 y la COP31.

Uno de los principales puntos de acuerdo es su oposición a la explotación de combustibles fósiles, la principal causa del calentamiento global y cuyo principio para un abandono progresivo se adoptó en la COP28.

mujeres indígenas
La centralidad de los pueblos indígenas en la agenda climática.

El contundente pedido de los líderes

“Exigimos que los líderes de las comunidades indígenas y locales tengan igual voz y poder que los jefes de Estado en la COP30, con la misma legitimidad, poder de decisión y respeto que las representaciones de los países”, afirmó la jefa indígena brasileña Alana Manchineri esta semana.

Fue en una declaración conjunta de los pueblos asistentes. También demandaron “financiación directa” para preservar la naturaleza y “compensación por el daño” que sufren.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Crueldad disfrazada de receta viral: el lado oscuro que esconde la forma en la que se cocinan los cangrejos

La escena comienza con ingredientes comunes, pero toma un giro sombrío cuando dos cangrejos vivos son colocados directamente en el aparato a 200 °C.

Noticias relacionadas