Minería ilegal de oro en la Amazonía: un problema ambiental y social creciente

Más leídas

La minería ilegal de oro ha devastado más de 4.000 hectáreas de la Amazonía entre 2023 y 2024, afectando de manera desproporcionada a comunidades indígenas y contribuyendo a la pérdida de biodiversidad en Brasil.

Según el informe “Oro Tóxico” publicado por Greenpeace Brasil, la actividad minera ilegal ha afectado los territorios Yanomami, Munduruku, Kayapó y Sararé, con cambios significativos en la distribución de la explotación.

Impacto de la minería ilegal y contaminación con mercurio

La extracción de oro no solo genera deforestación, sino que también implica el uso de mercurio, un químico altamente tóxico que contamina ríos y ecosistemas, afectando la vida silvestre y la salud humana.

A pesar de los esfuerzos del Gobierno de Lula da Silva para reforzar la seguridad y vigilancia, la actividad minera ilegal no ha disminuido, sino que ha cambiado de ubicación:

  • Yanomami: Reducción del 7%.
  • Munduruku: Reducción del 57%.
  • Kayapó: Reducción del 31%.
  • Sararé: Aumento dramático del 93%.

Estos datos reflejan la necesidad de estrategias sostenidas a largo plazo para frenar la expansión de la minería ilegal en zonas vulnerables.

Destinos del oro brasileño y posibles irregularidades

El informe destaca que los principales destinos del oro exportado desde Brasil son:

  1. Canadá.
  2. Suiza.
  3. Reino Unido.

Suiza, en particular, juega un papel clave, ya que es el mayor centro de comercio de oro a nivel internacional y la puerta de entrada de más de la mitad de las importaciones de oro de la UE.

Además, el informe señala discrepancias en los datos de comercio, revelando que en 2022 y 2023, las importaciones suizas superaron las exportaciones declaradas por Brasil en un 67% y 62%, respectivamente, lo que sugiere irregularidades en el mercado.

La creciente demanda mundial de oro

A pesar del impacto ambiental, la minería ilegal sigue impulsada por la creciente demanda mundial de oro, que aumentó un 44% solo en 2024. Varios bancos centrales han expresado su intención de acumular reservas, lo que dificulta la reducción de la minería ilícita.

Harald Gross, representante de Greenpeace Alemania, denuncia que la explotación de la Amazonía responde al hambre mundial de oro, muchas veces destinado a bóvedas bancarias donde simplemente acumula polvo. Por ello, insta a los minoristas internacionales a transparentar sus cadenas de suministro y garantizar que el oro ilegal quede fuera del mercado.

Hacia una mayor regulación

El informe resalta la urgencia de mejorar la regulación y aumentar la supervisión de las exportaciones, evitando que el oro ilegal ingrese en el circuito comercial global.

La lucha contra la minería ilegal en la Amazonía no solo es esencial para la conservación ambiental, sino también para la protección de derechos indígenas y el desarrollo económico sostenible.

Foto de portada: Greenpeace

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

El desprendimiento de un glaciar en Perú convirtió un entrenamiento en un rescate real

Testimonios impactantes sobre el rescate en Vallunaraju, donde un simulacro se tornó en una situación de vida o muerte.

Noticias relacionadas