Hipopótamos en peligro: minería ilegal, pérdida de hábitat y brotes de ántrax en África

Más leídas

El hipopótamo común, uno de los mamíferos más emblemáticos del ecosistema africano, enfrenta una crisis de conservación, agravada por la caza furtiva, la destrucción de su hábitat y brotes de ántrax.

En la República Democrática del Congo (RDC), esta especie está catalogada como vulnerable, y suma nuevos desafíos para su supervivencia.

La drástica reducción de la población en Virunga

El Parque Nacional de Virunga, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, fue hogar de 29.000 hipopótamos en la década de 1970. Sin embargo, su población ha disminuido en un 95% debido a la caza ilegal por el marfil de sus colmillos, la degradación ambiental y la violencia entre grupos armados en la región.

A estas amenazas se suma la propagación de enfermedades infecciosas, como el ántrax, que puede provocar mortandades masivas en poblaciones silvestres ya vulnerables.

Brote de ántrax en Virunga: 50 hipopótamos muertos

Recientemente, el Parque Nacional de Virunga confirmó la muerte de aproximadamente 50 hipopótamos por ántrax, una enfermedad bacteriana altamente contagiosa. Los cuerpos fueron hallados flotando en el lago Eduardo y en afluentes cercanos a Vitshumbi, Nyakakoma, Lunyasenge y Kyavinyonge.

Las autoridades del parque enviaron muestras de los cadáveres al laboratorio veterinario de Goma, donde el 8 de abril se confirmó la presencia de ántrax. Ante esta situación, se prohibió el consumo de carne de los animales muertos, debido al riesgo de contagio a humanos.

No es la primera vez que Virunga enfrenta brotes de ántrax. Eventos similares en años anteriores han tenido consecuencias devastadoras para la biodiversidad local, afectando no solo a hipopótamos, sino también a otras especies que comparten su hábitat.

Impacto del ántrax en la fauna silvestre africana

El ántrax (también conocido como carbunco) es una infección causada por la bacteria Bacillus anthracis, cuyas esporas resistentes pueden sobrevivir en el suelo durante décadas.

Los herbívoros suelen contraer la enfermedad al consumir agua contaminada o pastar en zonas afectadas, lo que provoca brotes de alta mortalidad.

Casos recientes incluyen:

  • Zimbabue (enero-marzo 2025): 19 hipopótamos muertos en la zona de safari de Sapi y Chirundu. Las autoridades investigan posibles brotes de ántrax.Par
  • que de Caza de Gonarezhou (2024): Un brote afectó a búfalos, elefantes y cebras, mostrando un patrón recurrente de transmisión en ecosistemas afectados.

Consecuencias ecológicas y socioeconómicas

Los brotes de ántrax no solo ponen en peligro la biodiversidad, sino que también impactan a las comunidades locales, afectando:

  • Turismo ecológico, que depende de la conservación de especies emblemáticas.
  • Sostenibilidad de ecosistemas, cruciales para las poblaciones rurales.
  • Salud pública, debido al riesgo de consumo de carne contaminada.

Urgencia en la conservación del hipopótamo común

La creciente amenaza para los hipopótamos en África exige medidas urgentes:

  • Refuerzo de la protección en parques nacionales como Virunga.
  • Control de enfermedades infecciosas para prevenir nuevas crisis sanitarias.
  • Regulación del comercio de marfil, eliminando la demanda que impulsa la caza furtiva.

La preservación de estos gigantes acuáticos depende de una respuesta rápida y coordinada, que combine acción gubernamental, investigación científica y cooperación internacional.

Foto de portada: Europa Press

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Fuerte rechazo al proyecto de ley que habilita la venta de madera de desmontes

Organizaciones civiles rechazan un polémico proyecto de ley en Chaco que habilitaría la venta de madera de desmontes

Noticias relacionadas