Por qué México es “tierra de marsupiales”

Más leídas

Con ocho especies de Tlacuaches que habitan en el territorio, México es considerada “tierra de marsupiales”.

Ese animal, pequeño, con nariz rosa y una cola característica que suelen usar para colgarse de las ramas, pertenece a esta especie. Se trata de aquella que posee una “bolsita” en su vientre, en la que lleva a sus crías.

México, tierra de marsupiales: la particular especie

Los marsupiales.

Los Tlacuaches son inmunes al veneno de las serpientes. Durante toda la primavera estos omnívoros están en época de reproducción.

“En México, los tlacuaches enfrentan una lucha constante por sobrevivir”, advierte Gabriela Silvestre, ambientalista e integrante del colectivo a favor de la vida silvestre Tlacuy.

“Aunque son animales resilientes, capaces de adaptarse incluso a entornos urbanos, fenómenos como la sequía, los incendios forestales, la quema de caña, la expansión humana, entre otros factores los ponen en grave riesgo”, explica a oem.

Al menos ocho especies

Según describe la especialista, en el país habitan más de ocho especies de tlacuaches:

  • Tlacuache norteño (Didelphis virginiana) – El más adaptable, llega a ciudades.
  • Tlacuache común (Didelphis marsupialis) – Habita bosques tropicales.
  • Tlacuache cuatro ojos gris (Philander opossum) – Reconocible por sus manchas oscuras arriba de sus ojos y su color gris.
  • Tlacuache cuatro ojos café (Metachirus nudicaudatus) – Reconocible por sus manchas oscuras arriba de sus ojos y su color café.
  • Tlacuache acuático (Chironectes minimus) – El único marsupial adaptado al agua.
  • Tlacuache lanudo (Caluromys derbianus) – De pelaje denso y hábitos arbóreos.
  • Tlacuachillo (Tlacuatzin canescens) – El más pequeño, endémico de México.
    Tlacuache Ratón Mexicano (Marmosa mexicana) – Reconocible por su tamaño pequeño y manchas alrededor de los ojos.

La importancia de la especie

Los marsupiales y sus características. (Foto: Wikipedia).

La activista ambiental indica también al mismo medio que los tlacuaches son controladores de plagas. Devoran cucarachas, alacranes, ratones y hasta serpientes venenosas, reduciendo la necesidad de pesticidas tóxicos.

Además, al comer frutas, dispersan semillas en sus heces, ayudando a reforestar los ecosistemas.

Su temperatura corporal baja (34-36°C) los hace resistentes a contraer rabia, actuando como barrera epidemiológica. Por otro lado, limpian carroña y animales en descomposición, previniendo focos de infección.

“Su historia es un llamado a la conciencia: necesitamos proteger a estos seres que, lejos de ser una molestia, son piezas clave en el equilibrio ecológico y cultural del territorio”, expresa Silvestre.

Silvestre externa que, por el crecimiento de la urbanización, los incendios forestales y sequía, es común que los tlacuaches sean vistos en colonias de la periferia. Es que están en busca de alimento, agua o refugio.

“Los tlacuaches no son invasores: somos nosotros quienes hemos invadido su territorio”, indica.

Agrega que, ante la crisis climática, su supervivencia depende de acciones simples: mantener a las mascotas bajo control, evitar pesticidas y aprender a coexistir.

Últimas noticias

El desprendimiento de un glaciar en Perú convirtió un entrenamiento en un rescate real

Testimonios impactantes sobre el rescate en Vallunaraju, donde un simulacro se tornó en una situación de vida o muerte.

Noticias relacionadas