Docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLP validan el saberes agrícolas tradicionales y elaboran biopreparados a partir de la primera Biofábrica habilitada en Buenos Aires.
De esta manera fortalecen la transición agroecológica en el cordón flori-hortícola de La Plata.
Esta iniciativa recibió la primera habilitación del Registro de Biofábricas provincial (ReBio), convirtiéndose en un referente para la construcción de una red de producción de bioinsumos, frente al avance del agronegocio.
La primera biofábrica habilitada en Buenos Aires
En febrero de 2025, la Biofábrica Escuela de la UNLP se convirtió en la primera en obtener autorización provincial para la producción, distribución y comercialización de biopreparados.
La habilitación fue entregada por el Ministerio de Desarrollo Agrario, en base a la Resolución 214/2023, que reconoce estas sustancias como:
- Bioestimulantes y bioenraizadores.
- Biofungicidas y bioinsecticidas.
- Biorepelentes y biofertilizantes.
El siguiente objetivo es asistir a 30 biofábricas en proceso de formalización, fortaleciendo la producción agroecológica en Gran La Plata.
Una red agroecológica en expansión
Desde 2011, la Biofábrica Escuela acompaña la transición de agricultores familiares, reduciendo la dependencia de insumos dolarizados de grandes empresas.
Actualmente, abastece a 300 unidades productivas, incluyendo:
- Horticultura y floricultura en Gran La Plata.
- Viñedos en Berisso.
- Ganadería en Magdalena y Punta Indio.
- Productores de trigo en el sudeste bonaerense.
Impacto en los productores floricultores
Para los productores el uso de biopreparados ha marcado una diferencia clave sus cultivos.
El uso de biopreparados ha permitido:
- Ahorrar un 40% en costos de producción.
- Mejorar la calidad y su comercialización.
Entre los más utilizados están:
- Purín de ortiga (fertilizante y estimulante de crecimiento).
- Supermagro (nutriente de amplio espectro).
- Cola de caballo (fungicida e insecticida).
- Sulfocálcico (fungicida y acaricida).
Producción y comercialización
Los biopreparados se distribuyen en bidones de hasta cinco litros, con precios entre 7.000 y 15.000 pesos.
Cada producto es concentrado, con una dilución del 5% al 10% por litro de agua, aplicable por riego o aspersión.
El equipo de la Biofábrica Escuela, conformado por tres docentes y cinco estudiantes, elabora entre 200 y 400 litros semanales, con un stock de hasta seis meses.
Regulación y desafíos políticos
En 2024, el gobierno nacional derogó la Resolución 1003/23 del Senasa, que regulaba la comercialización de biopreparados de escala artesanal.
Esta normativa era clave para que agricultores familiares pudieran escalar su producción y liberarse de los insumos del agronegocio.
Paralelamente, se mantuvo vigente la Resolución 1004/23, que favorece la producción de bioinsumos por parte de grandes empresas, como Bayer, Syngenta y Corteva.
A nivel global, estas empresas han promovido el greenwashing, ofreciendo una “línea verde” sin modificar su modelo dependiente de insumos industriales.
La agroecología desde la universidad
La UNLP impulsa la agroecología mediante:
- Ferias agroecológicas en facultades.
- La Justa, una comercializadora de productos locales.
- La Biofábrica Escuela, como espacio de validación del conocimiento campesino.
La universidad pública demuestra que la agroecología no solo es una alternativa productiva, sino una respuesta científica y tecnológica a favor de la soberanía alimentaria.
Foto de portada: Biofábrica UNLP
*Con información de Agencia Tierra Viva