En vísperas de Semana Santa, una época del año en la que tradicionalmente aumenta el consumo de pescado en Argentina, la organización de conservación WCS Argentina lanzó una advertencia clave a la comunidad: evitar la compra y el consumo de gatuzo, un pequeño tiburón que habita exclusivamente el Océano Atlántico Sudoccidental y que se encuentra en peligro crítico de extinción.
Conocido también como palo rosado en algunas pescaderías, el gatuzo (Mustelus schmitti) es la especie de tiburón más explotada comercialmente en el país, según datos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Su situación, sin embargo, es alarmante: en los últimos 40 años, su población se redujo más del 90%, principalmente por prácticas pesqueras no sostenibles, tanto comerciales como deportivas.
“Queremos alertar a los consumidores que el gatuzo es uno de los tiburones del Mar Argentino y que está en peligro de extinción”, señaló Juan Martín Cuevas, coordinador del programa de conservación de rayas y tiburones de WCS Argentina.

Una especie vulnerable y clave para el equilibrio del ecosistema
El gatuzo es una especie de reproducción lenta y con baja fecundidad: las hembras empiezan a parir a partir de los ocho años y dan a luz entre una y 16 crías por año. Estas características aumentan su vulnerabilidad frente a la pesca indiscriminada y dificultan su recuperación.
La importancia de conservar al gatuzo y a otras especies de tiburones no es sólo biológica, sino también ecológica. Como predadores tope del ecosistema marino, los tiburones cumplen un rol clave en la regulación de las cadenas alimentarias. Su desaparición desequilibra los ecosistemas y amenaza la salud del mar y las comunidades humanas que dependen de él.
De las 55 especies de tiburones que viven o migran por el Mar Argentino, al menos 20 están en riesgo de extinción, y 15 son endémicas, como el gatuzo, lo que significa que si desaparecen aquí, se extinguirán a nivel global.
Un llamado a actuar y consumir con responsabilidad
Desde WCS Argentina insisten en la urgencia de implementar una moratoria temporal sobre la pesca del gatuzo para permitir su recuperación, así como en la necesidad de avanzar hacia métodos de pesca más selectivos y sostenibles.
La organización también promueve campañas de concientización para que los consumidores tomen decisiones informadas y responsables. “Durante Semana Santa, alentamos a la comunidad a ser aliada en la conservación de los tiburones, a consultar qué especies se están vendiendo en las pescaderías y a evitar comprar gatuzo u otras especies amenazadas”, remarcó Cuevas.
Con esta advertencia, WCS busca frenar la presión sobre una especie emblemática del Atlántico Sur y proteger la biodiversidad marina, en un momento clave para tomar conciencia sobre el impacto de nuestras decisiones de consumo.

¿Cómo es el gatuzo?
El gatuzo es un tiburón en peligro crítico de extinción, de color grisáceo con manchas blancas, que se caracteriza por tener dientes en forma de mosaico, como también por sus:
- Características físicas: Al nacer, miden entre 24 y 36 cm, y su talla máxima es de 90 cm para los machos y 109 cm para las hembras. Estos animales se destacan por su color grisáceo con manchas blancas, más oscuro en el dorso, y si cabeza corta, con hocico moderadamente largo y espacio internasal estrecho.
- Hábitat y alimentación: esta especie puede ser encontrada en costas donde el clima es templado, donde se alimentan de cangrejos, crustáceos, invertebrados y peces pequeños.
- Reproducción: este pez posee una reproducción vivípara aplacentaria, con una gestación de 12 meses. En relación a los machos, estos alcanzan la madurez sexual entre los 3 y 6 años, mientras que las hembras se da entre los 4 y 7 años. Además, pueden tener de 1 a 14 crías por camada.
- Estado de conservación: la especie se encuentra en peligro crítico, según la UICN, como consecuencia de su gran valor comercial. Esto se debe a su sabor suave y delicado, que convierte su carne en un ingrediente versátil y simple que puede combinarse fácilmente con otros, sin mencionar que es la fuente más completa de proteínas.
Fuente: WCS Argentina.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!