Dueño y perro: una mezcla entre hijo y mejor amigo

Más leídas

La relación entre una persona y su perro no es solo afectiva, sino que combina aspectos emocionales de distintas relaciones humanas. Así lo afirma un estudio de la Universidad de Budapest, en Hungría, que analizó a más de 700 dueños de perros y concluyó que los canes cumplen un rol social mixto: aportan el afecto incondicional de un hijo y la compañía libre de conflictos de un mejor amigo.

Publicada en la revista Scientific Reports, la investigación se propuso ir más allá de las clasificaciones habituales de “mascota” o “miembro de la familia” y comparó el vínculo perro-dueño con otras relaciones humanas clave: pareja, hijo, pariente cercano y mejor amigo. El objetivo fue entender con mayor precisión qué lugar ocupan los perros en la red social de sus dueños.

Si bien muchos consideran a sus perros más importantes que cualquier persona, el estudio mostró que las buenas relaciones humanas potencian también las relaciones con los perros. Es decir, los vínculos con los canes no sustituyen, sino que complementan las relaciones sociales tradicionales.

Ayuda a reforzar el vínculo.

Un nuevo rol social para los perros

Desde su domesticación, el lugar de los perros en la sociedad cambió drásticamente. De animales de trabajo pasaron a convertirse en compañeros emocionales y, en muchos casos, en “hijos sustitutos”. Sin embargo, poco se sabía hasta ahora sobre los roles específicos que ocupan dentro de nuestras relaciones sociales cotidianas.

Los humanos construyen redes sociales con distintos tipos de relaciones, cada una con su propio tipo de apoyo: las parejas románticas ofrecen intimidad; los hijos, cuidado y seguridad emocional; los amigos, compañía sin conflictos. ¿Dónde encajan los perros en ese esquema?

Trece dimensiones para entender el vínculo

Los participantes del estudio calificaron 13 características relacionales, como afecto, seguridad, compañía, nivel de conflicto o dependencia. Evaluaron tanto su relación con el perro como con personas cercanas.

Los resultados fueron contundentes: los dueños calificaron a sus perros como su fuente de compañía más satisfactoria, incluso por encima de sus parejas o familiares. También percibieron que sus perros los amaban más que cualquier persona cercana.

Los canes obtuvieron puntajes similares a los hijos en aspectos como el afecto y la sensación de seguridad. Y, al igual que los amigos, demostraron bajos niveles de conflicto. Sin embargo, se observó un marcado desequilibrio de poder: los humanos toman todas las decisiones en la relación, lo que, según los investigadores, también contribuye a la alta satisfacción reportada.

Un vínculo asimétrico, pero emocionalmente pleno

“Los dueños ejercen un control total sobre sus perros, lo que no sucede en relaciones humanas. Esta asimetría de poder explica en parte por qué los dueños valoran tanto esa relación”, explicó Eniko Kubinyi, directora del Departamento de Etología de la Universidad de Budapest y líder del estudio.

Según Kubinyi, la clave del vínculo radica en su combinación única: “Los perros ofrecen la cercanía emocional de un hijo, la facilidad de un mejor amigo y la previsibilidad de una relación moldeada por el control humano. Por eso, nuestros lazos con ellos son tan intensamente gratificantes”.

La investigación propone un nuevo enfoque multidimensional, que se aleja de etiquetas simples como “mascota” o “familiar”, y plantea comprender al perro como una figura única en el entramado social humano.

perros
perros

Dueños y perros, una conexión que surgió hace siglos

Se considera al perro como el mejor amigo del hombre debido a su lealtad, capacidad para establecer vínculos emocionales profundos, beneficios para la salud y la larga historia de coevolución entre ambas especies. Los perros fueron compañeros de los humanos desde hace miles de años, ofreciendo compañía, protección y apoyo en diversas situaciones. 

  • Lealtad y compañía: Los perros son conocidos por su lealtad y su capacidad para formar fuertes lazos afectivos con sus dueños. 

  • Beneficios para la salud: Tener un perro puede reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, además de fomentar la actividad física. 

  • Coevolución y domesticación: Los perros evolucionaron de los lobos y, a través de la domesticación, se establecieron relaciones beneficiosas con los humanos, donde ambos se apoyaron mutuamente. 

  • Ayuda en diversas tareas: Los perros fueron utilizados para diversas tareas a lo largo de la historia, como la caza, la guarda de rebaños y la policía. 

  • Capacidad para comprender emociones: Los perros son capaces de entender las emociones humanas y responder de manera apropiada. 

  • Comunicación y conexión: Los perros desarrollaron una forma de comunicación única con los humanos, a través de la que expresan sus sentimientos y necesidades. 

  • Impacto en la vida social: Los perros pueden mejorar la vida social de sus dueños al fomentar la interacción y reducir el sentimiento de soledad.

Fuente: El Mundo.

Últimas noticias

Tierra de Brotes: el nuevo emprendimiento de turismo sustentable en Chubut que une producción y naturaleza

Conoce el emprendimiento Tierra de Brotes en Trevelin y sus esfuerzos en turismo sustentable mediante la producción de lavandas.

Noticias relacionadas