La diminuta rana coquí (Eleutherodactylus) es uno de los símbolos más arraigados de Puerto Rico, no solo por su presencia en los bosques tropicales, sino por su canto característico, un fuerte “ko-kii” que llena las noches caribeñas.
A pesar de su diminuto tamaño, que oscila entre dos y cinco centímetros de largo, su importancia es enorme dentro de la identidad puertorriqueña, plasmándose en leyendas, pinturas y canciones.
- El grupo Menudo la convirtió en musa con su canción Coquí.
- Wisin la menciona en Vamo’ a celebrar.
- Álvaro Díaz incorporó su canto en Brilloteo.
Sin embargo, esta especie emblemática enfrenta un futuro incierto, con su población en peligro de extinción debido al cambio climático y la pérdida de hábitat.
Las amenazas que ponen en riesgo al coquí
Factores ambientales y humanos han llevado al coquí al borde de la desaparición:
- Desastres naturales, como el huracán María en 2017, devastaron su hábitat en el Bosque Nacional El Yunque, causando una pérdida masiva de ejemplares.
- Deforestación y urbanización, que reducen los espacios donde pueden vivir y reproducirse.
- Sequías prolongadas, afectando la humedad necesaria para su supervivencia.
- Calentamiento global, obligando a algunas especies a desplazarse hacia altitudes más altas, hasta quedar atrapadas en zonas sin posibilidad de adaptación.
Según la herpetóloga Patricia Burrowes, la reducción de juveniles alcanza hasta un 60%, amenazando la regeneración de la especie.
La crisis de los coquíes en Puerto Rico
De las 17 especies de coquíes reconocidas en Puerto Rico, tres ya han sido declaradas extintas, incluyendo:
- Coquí palmeado (última aparición en 1976).
- Coquí dorado (avistamiento en 1981).
- Coquí de Eneida (registro final en 1990).
Entre las especies aún presentes destacan el coquí de las hierbas, coquí martillito y coquí caoba, muchas de las cuales residen en ecosistemas específicos.
Un anfibio con habilidades únicas
El coquí se diferencia de otros anfibios porque:
- No pasa por la fase de renacuajo, ya que sus huevos dan lugar a versiones miniatura del adulto.
- Posee discos adhesivos en sus dedos, permitiéndole trepar con facilidad.
- Carece de membranas interdigitales, algo inusual entre ranas y sapos.
Un símbolo que necesita protección
Aunque el coquí sigue siendo parte esencial de la cultura puertorriqueña, su supervivencia está en riesgo. La comunidad científica y ambiental trabaja en estrategias de conservación, pero el desafío es cada vez mayor.
La lucha por salvar al coquí es también un esfuerzo por preservar el legado natural y cultural de Puerto Rico.