En el pequeño pueblo de 28 de Noviembre, en Santa Cruz, el cóndor andino no es solo un símbolo: es parte de la identidad de la comunidad. Con apenas 9.000 habitantes, el municipio ha desarrollado un profundo vínculo con esta majestuosa ave, impulsando su observación, rescate y cuidado durante casi dos décadas.
Gracias a estos esfuerzos, el pueblo sueña con convertirse en la Capital Nacional del Cóndor Andino, respaldado por registros inéditos y un trabajo sostenido que ha fortalecido la conservación de la especie en la región.
Los primeros conteos de cóndores en la zona
El proyecto comenzó en 2002, cuando biólogos e investigadores de la Unidad Académica de Río Gallegos llegaron a la cuenca carbonífera con el objetivo de contar cóndores. Se hizo en dos estancias cercanas, y el resultado fue de 80 ejemplares registrados.
Aunque inicialmente la iniciativa buscaba vincular la presencia de cóndores con el ecoturismo, no prosperó en ese momento. Sin embargo, en 2005, el pueblo retomó el proyecto, y en 2007 se inauguró el primer mirador de cóndores, el primer atractivo turístico de la localidad.
Desde entonces, 28 de Noviembre y el cóndor se volvieron inseparables.
El impacto cultural del cóndor en la comunidad
La influencia del cóndor en la localidad se reflejó en un concurso para diseñar la bandera del pueblo, donde 51 de los 52 trabajos incluían la figura de la emblemática ave.
Además, en 2008 se impulsó la marca turística “Valle del Cóndor”, y en 2009 se creó la Reserva Cerro de la Cruz, un área natural educativa dedicada a la observación y conservación de la especie.
Un año después, el Concejo Deliberante de 28 de Noviembre declaró oficialmente a la localidad como Capital Provincial del Cóndor Andino, con el respaldo de la Legislatura de Santa Cruz.
El crecimiento de los censos poblacionales
Desde entonces, la asociación Somos Huellas Patagónicas, liderada por Franco Paz, ha mantenido censos sistemáticos sobre la población de cóndores en la zona:
- 2012: Primer relevamiento invernal en miradores, con 65 cóndores registrados.
- 2014: Expansión del estudio a condoreras, espacios naturales donde habitan los cóndores, con un total de 96 ejemplares.
- 2020: Incorporación de nuevas zonas de análisis, incluyendo Sierra Baguales y condoreras.
- 2022: Conteo optimizado con 110 cóndores contabilizados.
Un hito histórico: el récord de 134 cóndores
En abril de 2025, la comunidad alcanzó un registro sin precedentes, contabilizando 134 ejemplares, la cifra más alta en la región.
Gracias al esfuerzo coordinado con voluntarios locales, pequeños comercios y especialistas, se aplicó una metodología precisa, definiendo puntos estratégicos de observación en los paredones donde anidan los cóndores.
Cada observador registró los cóndores que salían de los dormideros desde las 8:30 de la mañana, repitiendo rondas cada 30 minutos para evitar duplicaciones.
Además, se logró determinar el sexo y edad de los ejemplares:
- 52 machos adultos.
- 65 hembras adultas.
- 17 individuos no clasificados por condiciones de luz o velocidad de vuelo.
El camino hacia la capital nacional del cóndor
Estos resultados fortalecieron el proyecto para que 28 de Noviembre sea declarada Capital Nacional del Cóndor Andino, iniciativa presentada por la senadora Ana María Ianni en el Senado de la Nación.
La localidad compite con Jujuy, que en su último relevamiento registró 127 cóndores en 24 puntos de observación, con el trabajo de 74 personas.
Mientras el Congreso evalúa la propuesta, la comunidad sigue impulsando un nuevo objetivo: la creación de un Centro de Atención y Recuperación de Cóndores en el pueblo.
El pueblo que mira al cielo
Desde 28 de Noviembre, vecinos y vecinas siguen observando el cielo, donde entre las nubes y las montañas, los cóndores vuelan como símbolo de identidad y esperanza.
La declaración oficial sería un reconocimiento al esfuerzo de toda una comunidad, que durante más de 20 años ha defendido el hábitat de esta especie majestuosa, convirtiéndola en el emblema de un pueblo que lucha por la conservación.