Polémica por la erradicación de conejos en Chubut

Más leídas

La Provincia del Chubut, a través de la Subsecretaría de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable, le instruyó un sumario administrativo a la Fundación Rewilding Argentina y a The Conservation Land Trust (CLT) por una presunta violación del Código Ambiental provincial en la implementación de un proyecto denominado “Erradicación de los conejos de las Islas Valdés, Tova, Tovita y Gaviota, del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral”.

Concretamente, el sumario se vincula a una presunta infracción al Artículo 30 de la Ley XI N° 35 (el Código Ambiental de Chubut), que obliga a “los proyectos, actividades u obras, públicos o privados, capaces de degradar el ambiente, deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental en la forma prevista en la presente ley”.

Tras la apertura del sumario administrativo, la Municipalidad de Camarones se sumó al requerimiento oficial y anunció que “aportará herramientas para esclarecer proyecto de erradicación del conejo”. Asimismo, el municipio de la localidad costera agregó que “el Ejecutivo local, y en base a su compromiso con la protección del ambiente y el cumplimiento de las normativas vigentes, pondrá a disposición todas las herramientas necesarias para esclarecer este hecho.

A la vez, se reafirma que uno de uno de los objetivos de la gestión es el cuidado del hábitat y la aplicación de las leyes que lo protegen”, indicó el municipio que conduce Claudia Loyola. Además, indicaron que “se seguirá trabajando en conjunto con todas las partes interesadas para garantizar que las actividades de conservación se realicen de manera responsable y sostenida”.

Quiénes son

Rewilding Argentina es una fundación que desde su página web indica que fue creada “para enfrentar y revertir la extinción de especies y la degradación ambiental resultante, recuperando la funcionalidad de los ecosistemas y fomentando el bienestar de las comunidades locales”.

Surgió en 2010 y fue creada por conservacionistas argentinos. Asegura que “es heredera del legado de Tompkins Conservation, continuando la implementación del trabajo mancomunado con el Estado nacional y los gobiernos provinciales, organizaciones conservacionistas y sociales nacionales e internacionales y filántropos argentinos y extranjeros”.

Esta organización le debe su nombre a Douglas Tompkins, un megamillonario y ambientalista fallecido en 2015, que inició su cruzadaa en 1997 y dejó un legado de organizaciones y fundaciones que trabajan en distintas partes del mundo y ahora lidera su viuda, Kristine Tompkins. En Sudamérica vienen llevando adelante muchas actividades, muchas de las cuales han generado polémicas a lo largo de los años.

Qué es el “rewilding”

La última ocurrió hace pocas semanas, precisamente con la actividad que le da nombre a su denominación: el “rewilding” (o “reasilvestramiento”), una estrategia de reintroducción de animales silvestres en ambientes donde habían desaparecido que requiere determinadas condiciones clave para ser exitosa. Pero algunos de sus programas -como el caso de la erradicación de conejos en las costas de Chubut-generan cruces entre la Fundación e investigadores locales que cuestionan algunos de sus proyectos por considerar que no cumplen con las pautas de esa práctica conservacionista.

“El rewilding es una estrategia de conservación que tiene como foco restaurar ecosistema recuperando especies animales que estuvieron ahí y que ya no están”, dijo hace pocas semanas a la agencia oficial de noticias Télam el biólogo e investigador del Conicet Alejandro Valenzuela, especialista en ecología y manejo de especies invasoras y fauna nativa.

Valenzuela calificó la estrategia como “sumamente válida” pero dijo que “tiene que hacerse bajo ciertas condiciones científico técnicasque están definidas en la literatura científica pero también por la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza, que es la que rige a nivel mundial estas cuestiones”.

En este contexto, un grupo de científicos argentinos -de los cuales Valenzuela es parte- mantiene una controversia con la Fundación Rewilding Argentina tanto en el orden del debate conceptual como por críticas a proyectos concretos, que escaló con cartas documento.

Los proyectos de la controversia

El origen del debate se remonta a 2022, cuando se publicaron en Argentina dos trabajos vinculados a reasilvestramiento. El primero fue una editorial en la revista de Mastozoología Neotropical, una prestigiosa publicación de la Sociedad Argentina para elEstudio de los Mamíferos (Sarem), en la que se propone hacer ‘reasilvestramiento’ con animales exóticos, es decir, que no habían estado en ese hábitat previamente, firmado por elinvestigador Mario Di Bitetti del Instituto de Biología Subtropical (Conicet- UNaM).

El otro trabajoes el libro del biólogo Sebastián Di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina,y otros colaboradores de la misma fundación sobre su trabajo en el país. “Frente a estas publicaciones, unos 125 investigadores de institutos de Argentina elaboramos un artículo en el que planteamos qué cuestiones hay que tener en cuenta en los proyectos de reasilvestramiento”, señaló Valenzuela, quien es además docente de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.

El investigador indicó que “en primer lugar, laintroducción de animalesque no sean de una región está prohibido por el Convenio de la Diversidad Biológica, por las leyes nacionales, no está recomendado bajo ningún punto de vistay no se trata de reasilvestramiento sino de otra cosa”, sostuvo frente a la propuesta de Di Bitetti.

En ese extenso artículo, que también fue publicado por la Mastozoología Neotropical, los autores le responden al párrafo citado anteriormente de Di Bitetti con la siguiente pregunta: “Retomando un vocabulario desafortunado y colocándolo en su contexto terminológico correcto, ¿es xenófobo intentar el control de especies introducidas, o lo es ignorar nuestra realidad pluricultural, imponiendo la agenda del emprendedurismo en las poblaciones humanas nativas de América?”.

Ese párrafo motivó a Rewilding Argentina a enviar una carta documento a los autores indicando que los integrantes de la fundaciónse sintieron acusados de “xenófobos” y les exigieron una retractación. Valenzuela tiene una mirada diferente. Para el investigador, alcanzado por la carta documento, “si bien lo que piden es la retractación sobre el tema de la xenofobia, algo que no se dice en el artículo porque jamás se menciona a la FRA, es que la carta busca indirectamente amedrentar y desincentivar las opiniones científicas contrarias a sus intereses”.

La carta documento generó un amplio repudio de la comunidad científica y de autoridades del Conicet, entre ellos del Centro Nacional Patagónico (Cenpat), que en un comunicado expresó que “el Estado tiene en el sector científico público una fuente de información técnica valiosa y permanente” y que “su libertad de expresión es, por lo tanto, un valor que debe respetarse como parte de un sistema democrático sano y soberano.”

Últimas noticias

El secreto mejor guardado de CABA: cómo llegar al jardín más bello de la ciudad

En medio de la vida urbana del barrio de Belgrano, se encuentra el jardín más bello, a solo dos cuadras de Cabildo y Juramento

Noticias relacionadas