Del 26 de enero al 6 de febrero, el COA Ñandú, en colaboración con Aves Argentinas, llevó a cabo un censo de aves playeras en la provincia de San Luis para evaluar las poblaciones y las amenazas que enfrentan.
El Club de Observadores de Aves de Villa Mercedes, conocido como COA Ñandú y asociado a Aves Argentinas, participó en un censo internacional simultáneo de doce días. Recorrieron extensamente cuerpos de agua tanto naturales como artificiales, incluyendo lagunas, riberas de ríos y el sitio Ramsar de Lagunas de Guanacache, del Bebedero y del Desaguadero.
Importancia del censo simultáneo de aves playeras
El censo simultáneo de aves playeras es una herramienta esencial para su conservación. Al realizarse en diversos lugares al mismo tiempo, proporciona una visión completa y precisa del estado de sus poblaciones, las amenazas que enfrentan y las tendencias a largo plazo.
Estos datos son cruciales para desarrollar estrategias de conservación efectivas y tomar decisiones de gestión informadas, en colaboración con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

El Sitio Ramsar Lagunas de Guanacache: refugio de aves playeras
Este humedal, reconocido a nivel internacional, es el área natural protegida más extensa de San Luis (421.688,9 hectáreas), compartida con las provincias de Mendoza y San Juan.
Es un verdadero santuario para las aves, especialmente las playeras migratorias, como los flamencos. La rica diversidad de hábitats, que incluye lagunas, marismas, pastizales y playas, les proporciona alimento y refugio durante sus migraciones entre sitios de cría e invernada.
Las aves playeras son un grupo variado de aves que dependen de los humedales para su supervivencia. Muchas de ellas son migratorias, recorriendo miles de kilómetros entre sus áreas de cría y de invernada. Desempeñan un papel crucial en los ecosistemas costeros, controlando las poblaciones de insectos y otros invertebrados, y su presencia indica la salud de los humedales.
Amenazas y esfuerzos de conservación
Lamentablemente, estas aves enfrentan numerosas amenazas, como la pérdida de hábitat debido a la expansión agrícola y urbana, la contaminación, el cambio climático y la caza. La disminución de sus poblaciones tendría consecuencias negativas para la biodiversidad y la salud de los ecosistemas.
Nicolás García Del Castello, titular del COA Ñandú, destacó: “Las tareas voluntarias que realizamos tienen como objetivo generar información útil para la conservación de las especies y sus hábitats, y también para crear conciencia sobre los recursos faunísticos que tenemos en la provincia. Recomendamos el uso adecuado de los espacios, reducir los residuos, no llevar mascotas o hacerlo con correa donde esté permitido, respetando y, sobre todo, no molestar a las aves que están descansando en las costas.”
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!