Zarigüeyas: los depredadores inmunes al veneno de los escorpiones

Más leídas

Los escorpiones son arácnidos venenosos cuya picadura puede ser letal. Sin embargo, en la naturaleza existe un pequeño mamífero que ayuda a controlar su proliferación: la zarigüeya, un marsupial muy común en Sudamérica.

Estos animales de pelaje grueso oscuro, nariz rosada y orejas grandes se caracterizan por ser mamíferos omnívoros que se alimentan de una gran variedad de alimentos como los frutos secos, huevos. insectos, carroña y animales pequeños, entre otros. 

A su vez, este mamífero de unos 85 cm de longitud, habita en entornos húmedos, como bosques y selvas, aunque es capaz de adaptarse a otros tipos de ecosistemas y espacios relativamente áridos o considerablemente fríos, lo que les facilita adquirir diferentes herramientas para su supervivencia. 

De hecho, las zarigüeyas, a pesar de tratan de evitar la confrontación, en ocasiones deben disuadir a sus depredadores con silbidos o gruñidos e, incluso, muerden si se sienten acorraladas o extremadamente amenazadas, aunque por lo general, prefieren huir o hacerse las muertas en lugar de atacar. 

las zarigüeyas
las zarigüeyas

¿Cuáles son las características de las zarigüeyas? 

1. La zarigüeya más común en Sudamérica

Las zarigüeyas pertenecen a la familia Didelphidae y, en Sudamérica, la especie más común es la comadreja overa (Didelphis albiventris). Se encuentra desde Colombia hasta Argentina, pasando por Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Su presencia en zonas urbanas es frecuente, ya que buscan alimento y refugio en tejados, tuberías y depósitos de agua.

2. Depredadoras naturales de escorpiones

Estos marsupiales son generalistas y oportunistas, por lo que su dieta incluye frutas, insectos, anfibios, pequeños mamíferos e incluso animales peligrosos como serpientes y escorpiones. Al ser inmunes a las toxinas de la mayoría de los animales venenosos, pueden alimentarse de ellos sin sufrir consecuencias. En zonas con presencia de zarigüeyas, la cantidad de escorpiones puede disminuir notablemente.

3. Inmunidad al veneno de escorpiones y serpientes

Todas las especies de zarigüeyas poseen un mecanismo de defensa natural contra los venenos. Su organismo produce una sustancia llamada Lethal Toxin Neutralizing Factor (LTNF), que neutraliza toxinas de escorpiones, serpientes y otros animales venenosos. Esto evita síntomas como hemorragias, edemas y problemas cardiovasculares.

4. ¿Pueden transmitir enfermedades a los humanos?

A pesar de sus beneficios ecológicos, las zarigüeyas pueden portar enfermedades como la leptospirosis a través de su orina o transmitir parásitos mediante sus heces. Aunque hay estudios que sugieren que pueden ser portadoras del virus de la rabia, no tienen un alto potencial de transmisión. Es importante evitar el contacto directo con estos animales, ya que, si se sienten amenazados, pueden morder.

5. Convivencia segura con zarigüeyas

Si una zarigüeya aparece cerca de la casa, lo mejor es mantener la distancia y permitirle seguir su camino. No se recomienda alimentarlas, ya que esto puede alterar su comportamiento natural y reducir su papel en el control de plagas. En caso de encontrar un ejemplar herido o muerto, se debe contactar con las autoridades ambientales para su manejo adecuado.

Las zarigüeyas son aliadas del ecosistema y ayudan a regular poblaciones de plagas peligrosas. Su presencia es un beneficio para el equilibrio natural.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Incendios en Corrientes: se quemaron más de 100 mil hectáreas

Los incendios en Corrientes avanzan y ya hubo que lamentar una víctima fatal: cómo está la situación y cuáles son los focos activos

Noticias relacionadas