La planta con un potente poder curativo que puedes tener en tu jardín

Más leídas

Conocida científicamente como Commelina erecta, la planta Santa Lucía es un verdadero tesoro natural con un potente poder curativo.

Sus hermosas flores lilas, azules o blancas a menudo se confunden con maleza debido a su crecimiento rústico, pero su potencial medicinal y gastronómico la posiciona como una aliada clave en la medicina alternativa y en la cocina de diversas regiones del mundo.

El potente poder curativo la Santa Lucía

  • Afecciones oculares: Tradicionalmente utilizada como colirio natural, el líquido que se obtiene de los capuchones de sus flores alivia problemas como conjuntivitis, irritación, sequedad ocular y vista cansada.
  • Beneficios internos: Las hojas de Santa Lucía poseen propiedades diuréticas, antiinflamatorias, analgésicas, cardiotónicas y emolientes.
  • Cuidado de la piel: Es reconocida por sanar heridas, aliviar quemaduras y calmar picaduras de insectos.
  • Infusiones: Preparada en té, puede tratar malestares hepáticos, asma y otros problemas de salud.

Un cultivo versátil y resistente

Esta planta perenne se adapta a climas cálidos y tropicales, creciendo en jardines, terrenos baldíos e incluso techos.

Resistente a químicos como el glifosato, Santa Lucía se reproduce fácilmente a través de semillas y es común en América Latina, el Caribe y el sudeste asiático.

Un homenaje a la virgen de los ciegos

El nombre popular de Santa Lucía rinde homenaje a la virgen patrona de los ciegos y ópticos, reflejando su uso histórico en el tratamiento de problemas visuales. Este legado resalta el valor de los conocimientos tradicionales en el cuidado de la salud.

Santa Lucía es mucho más que una planta ornamental; es una pieza esencial de la medicina ancestral que continúa ofreciendo soluciones naturales para el bienestar. Su multifuncionalidad la convierte en un recurso valioso tanto para la salud como para el paladar.

La OMS y la importancia de las plantas medicinales

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 75% de la población mundial depende casi exclusivamente del uso de las plantas para el cuidado de la salud y no es casual que la misma institución fuera una de las principales impulsoras de su investigación e implementación.

Fue en 1989 que el organismo lanzó la resolución 42.43 en la que invitaba a los países miembros a realizar una evaluación comprensiva de los sistemas tradicionales de salud, en especial lo atinente a las plantas medicinales, a efectos de confeccionar una lista de especies a ser incorporadas en las Farmacopeas Nacionales.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Inglaterra: rescatan más de 80 animales en un operativo contra el maltrato

Descubre cómo se llevó a cabo un operativo contra el maltrato animal en Doncaster, salvando a más de 80 animales en condiciones deplorables.

Noticias relacionadas