Un estudio reciente de la Universidad de Reading identificó doce amenazas emergentes que ponen a las abejas en peligro en los próximos 5 a 15 años.
Estas situaciones podrían acelerar la extinción de estos polinizadores, que son centrales para el sostenimiento de los ecosistemas y el sistema de alimentos.
Estas amenazas afectan tanto a las abejas melíferas como a las silvestres.
Las abejas están en peligro y la ciencia lo advierte
Por su parte, un estudio de la Universidad Estatal de Washington (WSU) estimó que, tan solo en Estados Unidos, las colonias comerciales de abejas melíferas las más comunes a nivel mundial- podrían registrar este año una pérdida histórica de entre el 60 y 70%.
Estas cifras superan ampliamente las de la última década, en la que las tasas de disminución oscilaban entre el 40% y 50%.

Además, un estudio reciente de la Universidad de Reading identifica doce amenazas emergentes que podrían acelerar la extinción de las abejas en los próximos 5 a 15 años.
Factores que amenazan la supervivencia de las abejas
El informe Bee:wild, parte de una campaña científica global enfocada en la protección de los polinizadores, destaca las siguientes amenazas:
-
Minería metálica: la creciente demanda de minerales afecta los hábitats naturales de las abejas.
-
Uso combinado de pesticidas: la mezcla de diferentes pesticidas puede tener efectos sinérgicos tóxicos.
-
Falta de monitoreo de agrotóxicos: la ausencia de control regional permite la exposición continua a químicos dañinos.
-
Contaminación lumínica: la luz artificial interfiere con los patrones de actividad de las abejas.
-
Contaminación por metales pesados: sustancias como mercurio y cadmio afectan la salud de las abejas.
-
Incendios forestales: la destrucción de hábitats reduce las fuentes de alimento y refugio.
-
Simplificación de cultivos por conflictos armados: la reducción de la diversidad de cultivos limita las fuentes de néctar.
-
Microplásticos: la presencia de plásticos en el ambiente afecta la salud de las abejas.
-
Reforestación mal planificada: proyectos de reforestación sin planificación adecuada pueden alterar los ecosistemas.
-
Contaminación por antibióticos: el uso de antibióticos en la agricultura puede afectar la microbiota de las abejas.
-
Contaminación atmosférica: la polución del aire afecta la capacidad de las abejas para localizar flores.
-
Expansión de la agricultura en entornos controlados: el cultivo de plantas en ambientes controlados puede reducir la diversidad floral.
Día Mundial de las Abejas 2025: “Inspiradas por la naturaleza para nutrirnos a todos”
Esta semana, el 20 de mayo, se celebró, como cada año, el Día Mundial de las Abejas. Se trata de una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017, por iniciativa del Gobierno de Eslovenia y el respaldo de Apimondia (Federación Internacional de Asociaciones de Apicultura).

El lema de este año destaca el papel esencial de las abejas y otros polinizadores en los sistemas agroalimentarios y la salud de los ecosistemas planetarios.
La polinización es fundamental para la producción de más del 75% de los cultivos alimentarios del mundo, incluyendo frutas, hortalizas, frutos secos y semillas.