El biólogo marino Héctor Pérez-Puig, de la Ciudad de México, investigó la disminución de avistamientos de cachalotes en el Golfo de California desde 2015. Coordinado por el Programa de Mamíferos Marinos del Centro de Estudios Prescott, su estudio determinó que la desaparición paulatina de cachalotes está relacionada con el desplazamiento del calamar de Humboldt, su principal presa.
El desplazamiento del calamar gigante se debe al incremento de temperatura de las aguas del Golfo de California, derivado del fenómeno climático conocido como “El Niño”, y a la contaminación de los océanos.
Según Pérez-Puig, el calamar es muy susceptible a estos cambios ambientales, lo que ha provocado que los cachalotes se vean obligados a moverse a otras zonas en busca de alimento.

Conservación del Cachalote en México
El cachalote, conocido científicamente como Physeter macrocephalus, es un mamífero marino que puede alcanzar hasta 18 metros de largo y un peso de 45 toneladas. Aunque no tiene depredadores naturales, su gran tamaño les ha jugado en contra, necesitando grandes cantidades de alimento y enfrentando constantes accidentes con embarcaciones. Además, tienen bajos niveles de fertilidad, con solo una cría cada 5 a 7 años.
Para promover la conservación del cachalote, Dominica decretó su protección como prioridad nacional en 2023, declarando como reserva casi 300 millas cuadradas de aguas para su conservación. “Queremos asegurarnos de que estos majestuosos y altamente inteligentes animales estén a salvo de cualquier daño”, dijo el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit.
La fauna marina en territorio mexicano es un motor turístico del país, con el avistamiento de ballenas grises y jorobadas como uno de los principales atractivos de Los Cabos, La Paz o Huatulco durante la temporada invernal. Por eso es importante la conservación de los cachalotes en México.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!