Conoce las increíbles ventajas del uso de cáñamo industrial como solución para descontaminar el Riachuelo

Más leídas

La Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) está llevando adelante un estudio sobre la capacidad del cáñamo industrial para remover metales pesados en los suelos y márgenes de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

El proyecto utiliza la técnica de fitorremediación, que consiste en emplear plantas capaces de estabilizar o degradar contaminantes en suelos, aguas y sedimentos.

Con más de 10.000 toneladas diarias de residuos provenientes de vertidos industriales, cloacales y desechos sólidos, la iniciativa busca mitigar una crisis ambiental que lleva más de medio siglo.

El poder descontaminante del cáñamo industrial

El cáñamo industrial, variedad de Cannabis sativa, se cultiva para fabricar textiles, papel, materiales de construcción y jabones.

Además de sus aplicaciones comerciales, posee un gran poder fitorremediador, capaz de:

  • Absorber metales pesados como plomo, cadmio y arsénico.
  • Purificar aguas residuales.
  • Reducir contaminantes en el aire.

“Esta planta es clave para descontaminar el suelo y mejorar la calidad del agua en la Cuenca”, explicó Liliana Elsegood, secretaria de Extensión de la UNDAV en dialogo con la agencia UNQ.

Experimentos para evaluar su efectividad

El estudio se desarrolla en un invernadero de la universidad, donde se han colocado:

  • 20 macetas con tierra contaminada y limpia.
  • 8 bancales con cultivos intensivos de cáñamo.

Los investigadores analizan la concentración de metales en el suelo antes y después de la cosecha para determinar qué contaminantes son absorbidos por la planta.

También buscan identificar en qué órgano vegetal (raíces, tallos, hojas) se acumulan los metales pesados.

Un método sostenible para la recuperación ambiental

La fitorremediación es una técnica de bajo costo y mínimo impacto ambiental, utilizada en:

  • Zonas afectadas por minería.
  • Derrames de hidrocarburos.
  • Residuos industriales y radiactivos.

El cáñamo industrial ha demostrado ser una especie altamente eficiente en estos procesos en otros países.

Alianzas estratégicas y colaboración institucional

El estudio cuenta con el apoyo de:

  • Acumar (Autoridad Cuenca Matanza-Riachuelo).
  • Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires.
  • Ideal Avellaneda, Cooperativa Lara y la empresa Ligenoy Argentina SRL.

El desafío ambiental del Riachuelo

Históricamente, la cuenca ha sido tratada como un vertedero, recibiendo residuos de:

  • Frigoríficos, curtiembres y fábricas.
  • Vertidos cloacales sin tratamiento adecuado.
  • Desechos flotantes como autos y buques abandonados.

Hoy, las plantas de tratamiento ayudan a reducir la contaminación, aunque aún hay poblaciones sin acceso a redes cloacales.

La importancia del control y la gestión ambiental

Desde Acumar, se trabaja en:

  • Supervisar industrias para evitar nuevos focos de contaminación.
  • Financiar obras de ampliación de redes cloacales y agua potable.
  • Limpiar basurales y cursos de agua.

Hacia un futuro más limpio

El uso del cáñamo industrial como solución ecológica podría representar un paso clave para la recuperación del Riachuelo.

Los resultados del estudio ayudarán a definir estrategias de descontaminación sostenibles y efectivas.

Últimas noticias

Hidrógeno solar ecológico: investigadores surcoreanos realizaron un avance revolucionario

Descubre cómo el hidrógeno solar puede transformar la energía limpia con tecnología innovadora y nanoclústeres cuánticos.

Noticias relacionadas