El misterio del ‘oxígeno oscuro’ sigue siendo tema de discusión

Más leídas

El reciente hallazgo del llamado “oxígeno oscuro” en las profundidades del Océano Pacífico generó una intensa discusión en la comunidad científica, la industria minera y los ecologistas. Un estudio publicado en Nature Geoscience el 22 de julio de 2024 reveló que ciertos nódulos polimetálicos en la zona Clarion-Clipperton, entre México y Hawái, podrían estar produciendo oxígeno sin necesidad de luz solar, desafiando las teorías tradicionales sobre el origen de la vida en la Tierra.

Investigadores de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas afirmaron que este hallazgo cuestiona la creencia de que solo los organismos fotosintéticos, como plantas y algas, generan oxígeno en la Tierra. Según el estudio, estos nódulos producirían corriente eléctrica suficiente para dividir el agua de mar en hidrógeno y oxígeno mediante electrólisis, un proceso que hasta ahora se consideraba dependiente de la radiación solar.

Sin embargo, esta hipótesis contradice la teoría ampliamente aceptada de que la vida en la Tierra comenzó hace 2.700 millones de años gracias a microorganismos que realizaban fotosíntesis.

océano subterráneo
océano subterráneo

Escepticismo y críticas

La comunidad científica reaccionó con cautela y escepticismo. Desde la publicación del estudio, al menos cinco trabajos fueron presentados para revisar o refutar estas conclusiones. Matthias Haeckel, biogeoquímico del Centro Helmholtz GEOMAR en Alemania, señaló que “el estudio no presenta pruebas claras y deja muchas interrogantes“.

Por su parte, Olivier Rouxel, investigador del Ifremer de Francia, cuestionó la viabilidad de que los nódulos de aguas profundas generen electricidad durante millones de años, comparándolos con baterías que inevitablemente se agotan.

Un equipo liderado por Chaomin Sun, de la Academia China de Ciencias, propuso una explicación diferente. Su investigación sugiere que bacterias en el lecho marino pueden producir oxígeno sin luz y, al hacerlo, favorecer la formación de nódulos polimetálicos. “Estoy sorprendido por la cantidad de oxígeno que generan estos microorganismos”, afirmó Sun a New Scientist.

Impacto en la industria minera y el medioambiente

El descubrimiento también impactó a la industria minera, ya que los nódulos contienen metales valiosos como manganeso, níquel y cobalto, esenciales para tecnologías de energía limpia. Sin embargo, Michael Clarke, de la empresa minera The Metals Company, financiadora del estudio, expresó su decepción y sugirió que los resultados pueden deberse a errores metodológicos.

Organizaciones ecologistas, como Greenpeace, aprovecharon el debate para reforzar su oposición a la minería en aguas profundas. “Este descubrimiento subraya lo poco que conocemos sobre la vida en el fondo del océano y la urgencia de frenar su explotación”, declaró la ONG.

Mientras la controversia sigue abierta, el autor principal del estudio, Andrew Sweetman, anunció que responderá a las críticas con datos adicionales. “El debate científico es fundamental para el avance del conocimiento“, concluyó.

lecho marino
Fondo marino.

¿Qué es el “oxígeno negro”?

De acuerdo con los expertos, el “oxígeno oscuro” se origina en las profundidades oceánicas, aparentemente a partir de trozos de metal que se encuentran en el lecho marino. Este oxígeno, se produciría a través de lo que se conoce como electrólisis, un proceso químico en que se descomponen las moléculas de agua en sus átomos constituyentes cuando se les suministra electricidad.

Este estado del oxígeno fue identificado por primera vez en 2023, como producto de una investigación realizada por un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Física del Estado Sólido en Alemania. El hallazgo, no solo impactó en la comunidad científica, sino que también abrió el debate sobre la teoría del origen de la vida en la tierra. 

El debate generado por el hallazgo del “oxígeno negro” llevó a que muchos pusieran en duda la teoría de que el oxígeno se produjo por primera vez hace unos 3 mil millones de años por cianobacterias. Sin mencionar que también se cree que podría generar hábitats oxigenados en otros mundos oceánicos, como Encélado o Europa, y crear allí las condiciones para la aparición de vida extraterrestre.

Fuente: DW.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Fuerte rechazo al proyecto de ley que habilita la venta de madera de desmontes

Organizaciones civiles rechazan un polémico proyecto de ley en Chaco que habilitaría la venta de madera de desmontes

Noticias relacionadas