El nexo entre clima, biodiversidad y agua: la protección de los servicios ecosistémicos en Sudamérica

Más leídas

En los últimos años, incendios forestales sin precedentes han devastado diversas regiones del mundo afectando los servicios ecosistémicos, esto incluye a Australia en 2019-2020, Canadá en 2023, y más recientemente Brasil, otros países de América del Sur, y California en Estados Unidos.

En Brasil, los incendios en la Amazonia y el Pantanal destruyeron más de 20 millones de hectáreas en 2024, mientras que en Bolivia ardieron al menos 4 millones de hectáreas.

El cambio climático, al hacer que las condiciones atmosféricas sean más cálidas y secas, incrementa el riesgo de incendios, causando trágicas pérdidas humanas, altos daños económicos, y una masiva pérdida de biodiversidad, con la destrucción de innumerables especies.

No hay evidencia científica que sugiera que la tendencia del cambio climático se revertirá en los próximos años. Por el contrario, es probable que continúe, provocando escasez de agua y alimentos, la desaparición de bosques nativos, menor polinización de cultivos debido a la reducción de abejas, y menos espacios naturales para disfrutar.

En resumen, la aceleración del cambio climático y los incendios resultantes están teniendo un enorme impacto en la pérdida de biodiversidad y están disminuyendo rápidamente los servicios ecosistémicos, como la regulación de la cantidad y calidad del agua dulce, fundamental para el bienestar humano.

Consecuencias del cambio climático y soluciones basadas en la naturaleza

Los servicios ecosistémicos, que son los beneficios que la naturaleza proporciona a las personas, dependen de la conservación, el uso sostenible y la restauración de la naturaleza. Un futuro con servicios ecosistémicos en declive es un futuro de menor calidad de vida y mayor inequidad, con escasez de alimentos, energía y agua como norma.

Las poblaciones vulnerables de áreas rurales y urbanas sufrirán desproporcionadamente los impactos de la pérdida de servicios ecosistémicos. En unas pocas décadas, se espera que el cambio climático sea el principal impulsor de la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos, lo que conducirá a la injusticia climática.

Desastres naturales intensificados por el cambio climático, como huracanes e inundaciones en América Latina y el Caribe, se han triplicado en los últimos 50 años. Estos desastres pueden reducir el PIB hasta un 0,9% en países de bajos ingresos en la región, y hasta un 3,6% en el Caribe. Además, el cambio climático impulsará la migración de 17 millones de personas para 2050.

Reducir el consumismo y el uso de combustibles fósiles es crucial, pero las soluciones basadas en la naturaleza son una de las mejores estrategias globales contra el cambio climático.

Estas soluciones utilizan la naturaleza y sus procesos para resolver problemas ambientales, como la restauración o protección de bosques para obtener agua limpia o absorber carbono. Estas iniciativas pueden mejorar el medio ambiente y beneficiar a las personas, haciendo las comunidades más saludables y resilientes.

Un ejemplo de solución basada en la naturaleza es el Proyecto de Conservación del Agua – Extrema en el municipio brasileño de Extrema. Considerado un modelo exitoso de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSA), este proyecto compensa a agricultores y propietarios de tierras locales por conservar y restaurar áreas forestales que protegen fuentes de agua.

Desde 2005, ha incrementado la disponibilidad de agua para áreas urbanas circundantes, incluida la zona metropolitana de São Paulo, y ha restaurado más de 5.000 hectáreas de bosque, protegiendo la biodiversidad.

Ubicado en Minas Gerais, el municipio de Extrema prioriza la conservación del agua en la cuenca de los ríos Piracicaba, Capivari y Jundiaí (PCJ). El proyecto ofrece incentivos financieros a propietarios rurales para restaurar áreas degradadas, proteger manantiales y adoptar prácticas sostenibles. Ha beneficiado a más de 2.500 familias, mejorado las condiciones agrícolas y los servicios ecosistémicos, como la filtración de agua y la resistencia a la sequía.

Iniciativas similares en el mundo

Las acciones clave del proyecto incluyen la plantación de más de 80 especies de árboles nativos, la recolección de agua de lluvia, el control de la erosión, la agricultura sostenible y el uso de imágenes satelitales para garantizar los objetivos ambientales. La iniciativa se basa en el liderazgo municipal y la participación de la comunidad, integrando tecnologías avanzadas para una gestión eficiente de los recursos.

El proyecto Extrema comparte similitudes con otras iniciativas de PSA en el mundo. Por ejemplo, el PSA de Costa Rica compensa a los propietarios de tierras por la reforestación y protección del agua, mientras que el Fondo de Agua de Ecuador financia proyectos de conservación en los Andes para proteger las fuentes de agua urbana.

En China, el Programa de Conversión de Tierras en Pendiente compensa a agricultores por convertir tierras degradadas en bosques para combatir la erosión y mejorar la retención de agua.

El Proyecto de Conservación del Agua de Extrema demuestra cómo los esfuerzos localizados y centrados en la comunidad pueden enfrentar los desafíos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la escasez de agua. Ampliar estas iniciativas a nivel global puede mejorar la resiliencia ante fenómenos meteorológicos extremos, conservar ecosistemas y promover el acceso equitativo a los recursos.

Solicitamos su apoyo a políticas que repliquen soluciones como Extrema, garantizando prácticas más sostenibles en la comunidad, como la restauración de vegetación nativa, programas de reciclaje y compostaje, y recolección de agua de lluvia. Compartir historias de éxito puede inspirar la acción colectiva para un futuro sostenible.

Autores: Carlos A. Joly-Cristiana S. Seixas /Latinoamérica21

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Un club cordobés construye su cancha de básquet con tapitas recicladas

Descubre cómo el Club Juventud Alianza utilizó tapitas recicladas para construir su cancha de básquet en Despeñaderos.

Noticias relacionadas