Logran captar las primeras imágenes del calamar colosal en su hábitat natural

Más leídas

Un siglo después de la identificación del calamar colosal como una nueva especie, los científicos han logrado un hito sin precedentes: la primera grabación de un ejemplar vivo en su entorno natural. Este acontecimiento marca un avance crucial en la exploración de los misterios marinos.

Durante una expedición realizada en marzo, un equipo del Instituto Oceánico Schmidt, a bordo del buque Falkor, logró captar imágenes del esquivo cefalópodo en las heladas aguas del Océano Atlántico Sur, cerca de las Islas Sandwich del Sur.

El calamar juvenil, de apenas 30 centímetros de longitud, fue filmado a 600 metros de profundidad mediante un vehículo teledirigido. Su apariencia translúcida y su silueta inquietante brindaron una perspectiva fascinante sobre una de las criaturas más enigmáticas del océano.

Un misterio de las profundidades

A pesar de décadas de investigaciones, aún se sabe poco sobre el ciclo de vida del calamar colosal. Los pescadores han encontrado ejemplares adultos moribundos, pero nunca se había observado uno con vida en estas condiciones extremas.

Según los expertos, esta especie puede alcanzar siete metros de longitud y llegar a pesar hasta 500 kilogramos, lo que lo convierte en el invertebrado más pesado del planeta y el calamar más imponente. Conforme crecen, los juveniles pierden su transparencia y adquieren una tonalidad rojiza.

Curiosamente, este avistamiento no formaba parte del objetivo principal de la misión. Un portavoz del Instituto Oceánico Schmidt comentó que el equipo se había embarcado con la intención de descubrir nueva vida marina, no de capturar imágenes del calamar colosal.

Dos nuevas especies descubiertas en tres meses

Esta no fue la única revelación biológica de 2025. En enero, el mismo equipo logró las primeras imágenes confirmadas del calamar de cristal glacial, una especie jamás vista en su ecosistema natural. El hallazgo tuvo lugar en el Océano Austral, cerca de la Antártida.

Ambos calamares juveniles presentaron similitudes notables: cuerpos transparentes y ganchos afilados en los extremos de sus tentáculos más largos. Sin embargo, a diferencia del calamar colosal, el calamar de cristal glacial carece de ganchos en el centro de sus ocho brazos.

El hallazgo del calamar de cristal glacial ocurrió en el mar de Bellingshausen, mientras los científicos estudiaban el fondo marino expuesto por un gigantesco iceberg, del tamaño de Chicago, desprendido de la plataforma de hielo George VI. La revelación permitió observar un ecosistema oculto, aportando información sobre el impacto del cambio climático en los océanos polares y la vastedad de lo que aún desconocemos de sus profundidades.

Una expedición de gran impacto

La misión de 35 días que captó las imágenes del calamar colosal formó parte de un esfuerzo conjunto entre el Instituto Oceánico Schmidt, la Nippon Foundation-Nekton Ocean Census y GoSouth, proyecto de colaboración entre la Universidad de Plymouth (Reino Unido), el Centro GEOMAR Helmholtz de Investigación Oceánica (Alemania) y el British Antarctic Survey.

El vehículo teledirigido del Instituto ha registrado imágenes inéditas de al menos cuatro especies de calamares en estado salvaje, entre ellos el calamar colosal y el calamar de cristal glacial. Otra especie aún aguarda verificación.

No obstante, los investigadores consideran que estos descubrimientos son apenas el inicio de un vasto campo por explorar.

Foto de portada: Schmidt Ocean Institute

Últimas noticias

El desprendimiento de un glaciar en Perú convirtió un entrenamiento en un rescate real

Testimonios impactantes sobre el rescate en Vallunaraju, donde un simulacro se tornó en una situación de vida o muerte.

Noticias relacionadas