Proponen un nuevo camino para la conservación de especies

Más leídas

Australia se ha convertido en un caso de estudio acerca de lo que sucede cuando la gente lleva la biodiversidad al límite. La degradación del hábitat, las especies invasoras, las enfermedades infecciosas y el cambio climático han puesto en peligro a muchos animales nativos: el país tiene una de las peores tasas de conservación de especies del mundo.

En algunos casos, de acuerdo con diversos investigadores, tan insuperables son las amenazas que la única manera de proteger a los animales que solo hay en Australia es modificándolos.

Para lograrlo se utiliza una variedad de técnicas, entre ellas el entrecruzamiento y la edición de genes. Los investigadores están alterando los genomas de los animales vulnerables con la esperanza de proporcionarles características que necesitan para sobrevivir.

“Buscamos ayudar a la evolución”, sintetiza Anthony Waddle, biólogo conservacionista de la Universidad Macquarie de Sydney.

Es un concepto audaz que cuestiona el impulso conservacionista de preservar las criaturas salvajes tal como son. “Estamos buscando soluciones en un mundo alterado”, aclara Dan Harley, ecologista senior de Zoos Victoria, organización de conservación de vida silvestre. “Hay que correr riesgos, ser audaces.”

El vórtice de extinción

El mielero con casco es un pájaro que reclama ser motivo de atención, con su mancha de plumas de color amarillo eléctrico en la frente y su costumbre de graznar ruidosamente mientras atraviesa los densos bosques pantanosos del estado de Victoria.

Pero, en los últimos siglos, la gente y los incendios forestales dañaron o destruyeron esos bosques y en 1989 sólo quedaban 50 mieleros con casco, aferrados a una pequeña fracción de pantano en la Reserva de Conservación Natural de Yellingbo.

Los intensos esfuerzos de conservación locales, que incluyeron un programa de cría en cautiverio en Healesville Sanctuary, uno de los parques zoológicos de Zoos Victoria, ayudaron a que los pájaros sobrevivieran.

Pero había muy poca diversidad genética entre las aves restantes (problema común en las poblaciones de animales en peligro de extinción) e inevitablemente la reproducción implicó endogamia.

“Tienen muy pocas opciones para tomar decisiones de apareamiento adecuadas”, explica Paul Sunnucks, genetista de vida silvestre de la Universidad Monash de Melbourne.

En cualquier grupo de reproducción pequeño y cerrado, con el tiempo se pueden acumular mutaciones genéticas perjudiciales, que dañan la salud y el éxito reproductivo de los animales, y la endogamia exacerba el problema.

El mielero con casco fue un caso especialmente extremo. Las aves más endogámicas dejaron una décima parte de la descendencia que las menos endogámicas, y la longevidad de las hembras fue de la mitad.

Sin algún tipo de intervención, el mielero con casco podría ser arrastrado a un “vórtice de extinción”, advierte Alexandra Pavlova, ecologista evolutiva de Monash. “Quedó claro que es necesario hacer algo nuevo.”

Hace una década, Pavlova, Sunnucks y varios otros expertos sugirieron una intervención conocida como rescate genético y propusieron agregar al grupo de reproducción algunos mieleros de orejas amarillas de la región de Gippsland con su ADN fresco.

El rescate genético no era una idea nueva en ese momento. En lo que fue una operación exitosa ampliamente citada, un equipo de científicos ya había revivido a la pequeña población endogámica de panteras de Florida importando desde Texas panteras salvajes de una población separada.

Para algunos expertos, este enfoque viola el principio tradicional de conservación según el cual las poblaciones biológicas únicas son sacrosantas y deben mantenerse separadas y genéticamente puras.

“Es un cambio de paradigma”, dice Sarah Fitzpatrick, ecologista evolutiva de la Universidad Estatal de Michigan, en Estados Unidos, quien ha detectado que el rescate genético está subutilizado en ese país.

Al cruzar los dos tipos de mieleros se corría riesgo de enturbiar lo que hacía que cada subespecie fuese única y crear híbridos que no se adaptaran bien a ninguno de los dos nichos ecológicos.

El traslado de animales entre poblaciones también puede propagar enfermedades, crear nuevas poblaciones invasoras o desestabilizar ecosistemas de formas impredecibles.

Además, el rescate genético es un modo de intromisión humana activa que viola lo que algunos estudiosos llaman “ética de la restricción” de la conservación y en ocasiones ha sido críticamente calificada como una manera de jugar a ser Dios.

“Hubo mucha aprensión en los organismos gubernamentales en torno a hacerlo”, cuenta Andrew Weeks, genetista ecológico de la Universidad de Melbourne que en 2010 inició un rescate genético de la zarigüeya pigmea de montaña en peligro de extinción.

Paul Sunnucks y sus colegas hicieron el mismo cálculo, argumentando que los riesgos asociados con el rescate genético eran reducidos y palidecían en comparación con el riesgo de no hacer nada.

Los expertos de la Universidad de Monash y de Zoos Vctoria vienen trabajando igualmente en rescate genético de otras especies, como el falangero o zarigüeya de Leadbeater en peligro crítico de extinción, marsupial de pequeño tamaño que vive en los árboles y se conoce como hada del bosque.

La población de zarigüeyas de tierras bajas comparte los pantanos de Yellingbo con el mielero de casco; en 2023 quedaban apenas 34 de estas zarigüeyas de planicie. La primera cría rescatada genéticamente nació en Healesville Sanctuary el mes pasado.

Los científicos esperan que acelerar el aumento de la diversidad genética haga que estas poblaciones se vuelvan más resilientes frente a cualquier peligro desconocido que pueda surgir y aumenten las probabilidades de que algunos integrantes posean los atributos necesarios para sobrevivir.

“La diversidad genética es el modelo para afrontar el futuro”, declara Harley, de Zoos Victoria.

Amenazas dirigidas

Para el satanelo septentrional o quoll, un pequeño depredador marsupial, la amenaza existencial llegó hace casi un siglo, cuando el venenoso sapo de caña invasor desembarcó en el este de Australia.

Desde entonces los sapos tóxicos marcharon constantemente hacia el oeste y acabaron con poblaciones enteras de satanelos.

Pero algunas de las poblaciones sobrevivientes del este de Australia parecen haber desarrollado aversión hacia los sapos. Cuando los científicos cruzaron satanelos reacios a los sapos con otros que ni los conocían, la descendencia híbrida también frunció sus naricitas rosadas ante las especies tóxicas.

¿Qué pasaría si los científicos trasladaran al oeste algunos satanelos de los que evitan los sapos, permitiéndoles propagar sus genes discriminadores con anterioridad a que llegaran los sapos de caña?

“Esencialmente se estaría recurriendo a la selección y a la evolución naturales para lograr los objetivos, lo cual significa que el problema se resuelve de manera muy abarcadora y permanente”, responde Ben Phillips, biólogo poblacional de la Universidad Curtin de Perth que dirigió la investigación.

Sin embargo, una prueba de campo demostró lo impredecible que puede ser la naturaleza. En 2017 Phillips y otros colegas suyos liberaron una población mixta de satanelos septentrionales en una islita infestada de sapos. Algunos satanelos se aparearon entre sí y hubo evidencias preliminares de selección natural de genes “inteligentes ante los sapos”.

En 2015, otros investigadores crearon corales más resistentes al calor entrecruzando colonias de diferentes latitudes. En un estudio de prueba conceptual de 2020 se empleó la herramienta de edición de genes conocida como CRISPR para alterar directamente un gen implicado en la tolerancia al calor.

Anthony Waddle confía en poder utilizar herramientas de biología sintética, CRISPR entre ellas, para concebir ranas que sean resistentes al hongo quitridio, causante de una enfermedad mortal que ya ha contribuido a la extinción de no menos de 90 especies de batracios.

Consecuencias no deseadas

Aun así, independientemente de lo sofisticada que se vuelva la tecnología, los organismos y ecosistemas seguirán siendo universos complejos. Es probable que las intervenciones genéticas “tengan algunos impactos no deseados”, menciona Tiffany Kosch, genetista conservacionista de la Universidad de Melbourne que también espera crear ranas resistentes a los quitridios, pero que no sean más susceptibles a otros problemas de salud.

Hay muchas historias de prevención, esfuerzos por rediseñar la naturaleza que fracasaron espectacularmente. De hecho, los sapos de caña tóxicos se soltaron deliberadamente en Australia en lo que terminaría siendo un intento rotundamente equivocado de controlar cierta plaga de escarabajos.

Algunos grupos ambientalistas y expertos se sienten incómodos con los abordajes genéticos también por otras razones. “Centrarse en una intervención intensiva en especies específicas puede ser una distracción”, señala Cam Walker, portavoz de Amigos de la Tierra Australia.

Evitar la crisis de extinción requerirá soluciones más amplias a nivel de paisaje, como detener la pérdida de hábitat, estima.

Por otra parte, los animales son seres autónomos y cualquier intervención en sus vidas o genomas debe tener “una justificación ética y moral muy fuerte”, vara que ni siquiera muchos proyectos de conservación tradicionales superan, resalta Adam Cardilini, científico ambiental de la Universidad Deakin, de Victoria.

Filósofo de la biología de la Universidad Macquarie, Chris Lean cree en el objetivo fundamental de la conservación de “preservar el mundo tal como es por su valor patrimonial, por su capacidad de contar la historia de la vida en la Tierra”. No obstante, pone de relieve su apoyo al uso cauteloso y limitado de nuevas herramientas genómicas, lo que puede requerir que reconsideremos algunos valores ambientales de larga data.

En cierto modo, la evolución asistida es un argumento -o, tal vez, un reconocimiento- de que no es posible dar un paso atrás, que no hay futuro en el que los seres humanos no moldeen profundamente las vidas y el destino de las criaturas salvajes.

Para Dan Harley está claro que prevenir más extinciones va a demandar intervención humana, innovación y esfuerzo. “Apoyémonos en eso, no nos dejemos intimidar”, propone.

“Mi visión es que dentro de 50 años, biólogos y administradores de la vida silvestre repararán en nosotros y dirán: ‘¿Por qué no tomaron medidas y aprovecharon las oportunidades cuando tuvieron la posibilidad?’.

Por Emily Anthes

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Los cielos más oscuros del mundo amenazados por un proyecto industrial en Atacama

El Observatorio Paranal en Chile está en peligro. Un megaproyecto industrial amenaza los cielos más oscuros del mundo y su valor astronómico.

Noticias relacionadas