Córdoba: cómo es el proyecto con escuelas para sembrar árboles nativos

Más leídas

El Parque Industrial de San Francisco, en San Justo, provincia de Córdoba lanzó un proyecto para trabajar con escuelas primarias y sembrar árboles nativos.

Se llama “Sembrando mi Huella”, y apunta a concientizar a los más chicos sobre el cuidado del ambiente a través de la germinación de flora local.

Sembrar árboles nativos y aprender: cómo es el proyecto

La iniciativa se realiza en conjunto con instituciones educativas, el municipio, el Servicio Penitenciario y empresas locales. Otra punta del programa promueve también la economía circular mediante el reciclaje de plásticos.

El programa está destinado al segundo ciclo del nivel primario de escuelas públicas y privadas.

La iniciativa del Parque Industrial y Tecnológico San Francisco. (Foto: Facebook).

Según explicaron desde el Parque Industrial, la propuesta incluye una capacitación inicial para directivos y estudiantes, así como el acompañamiento técnico durante el proceso. Irá desde la germinación hasta la plantación final de los árboles.

En el caso del Servicio Penitenciario local, se sumarán debido a que producen diversas especies en su vivero interno y recientemente firmó un convenio con el Parque para la donación de ejemplares.

A través de la empresa ZF Sachs, ya se plantaron 400 árboles que se originaron allí.

Por su parte, el municipio, a cargo del imtendente Damián Bernarte, colabora a través del Vivero Municipal. Esta coordinación se realiza mediante la Secretaría de Vinculación Educativa, Tecnológica y Productiva, dirigida por el Lic. Germán Fassetta.

El Parque Industrial impulsa el proyecto

Esta tarea estará a cargo del gerente Leonardo Beccaria, la licenciada en ambiente Lorena Giecco, asesora ambiental del parque, y su equipo de trabajo.

proyectos ambientales premiados por la ONU
El proyecto para plantar árboles nativos.

“Generar conciencia ambiental en los niños, que reconozcan la importancia de proteger el ambiente y el valor de los árboles nativos”, indicaron acerca de los objetivos.

En una primera etapa, se proyecta la germinación de 1000 ejemplares, con la intención de ampliar la producción a medida que más instituciones se sumen.

“Nuestro proyecto se centra en la conciencia ambiental y en contar con producción propia del crecimiento de los árboles”, explicaron desde el Parque a los medios locales.

El proyecto también apunta a reforzar el vínculo entre el sector industrial, el educativo y el público.

“Este trabajo conjunto no solo favorece a la industria y la generación de empleo, sino que también nos permite abordar el cuidado del ambiente en colaboración con las escuelas primarias, que ayudarán a forestar el predio industrial y, posiblemente, la ciudad”, dijo Beccaria.

Segunda etapa

En la segunda etapa prevista, el parque entregará las macetas, pallets, semillas y tierra abonada para la siembra.

Los estudiantes se encargarán del cuidado y riego de las plantas con el acompañamiento de la Lic. Lorena Giecco. Finalmente, entre octubre y noviembre, los plantines germinados serán trasladados a un espacio verde dentro del Parque Industrial, donde se realizará la forestación.

Además, según informaron, cada sector llevará el nombre de la escuela que participó.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

El desprendimiento de un glaciar en Perú convirtió un entrenamiento en un rescate real

Testimonios impactantes sobre el rescate en Vallunaraju, donde un simulacro se tornó en una situación de vida o muerte.

Noticias relacionadas