Innovación: transforman el subproducto de las aceitunas en energía

Más leídas

Una innovación a nivel energético y del cuidado ambiental se abre paso en Túnez. Transforman el subproducto de las aceitunas en energía.

Una startup utiliza como materia prima el alperujo, en “leñas” o briquetas para generar calor. Es una alternativa a la tradicional en un país muy dependiente de las importaciones de gas y petróleo.

Transforman el subproducto de las aceitunas en energía: cómo se hace

El trabajo lo lleva a cabo la start-up Bioheat, creada en 2022. Los trabajadores llevan el alperujo en camiones y lo introducen en un molde que produce briquetas cilíndricas.

Luego se dejan secar durante 30 días -al sol y en invernaderos-, antes de envasarlas para entregarlas a los clientes.

Esa pasta, que llaman “fitoura“, se utiliza desde antaño en Túnez para encender fuegos, en la cocina como complemento, o para que coman los animales.
Cómo utilizan el subproducto de las aceitunas. (Foto: Pixabay).
Cómo utilizan el subproducto de las aceitunas. (Foto: Pixabay).
 
Pero la mayor parte de los residuos del prensado de las aceitunas termina como desperdicio y en la naturaleza, contaminando el suelo.

“Extraemos energía y ganamos dinero gracias a los residuos orgánicos desechados”, detalló a la agencia AFP Yassine Khelifi, de 36 años y fundador de Bioheat.

Vive en el pueblo de Sanhaja, en el norte del país. “Esto es lo que necesitamos hoy en día. ¿Cómo podemos transformar algo sin valor en riqueza?”, explicó.

Bioheat, que cuenta con una decena de empleados, encontró varios clientes en Túnez, entre ellos restaurantes, hosteleros y algunas escuelas mal calefaccionadas.

El mayor producto de Túnez

Túnez es uno de los cinco mayores productores mundiales de aceite de oliva del mundo. Con 340.000 toneladas para la actual campaña 2024/2025, genera casi el doble de residuos de “fitoura” (600.000 toneladas este año).

Leña. (Foto: Pixabay).
Notaron que escaseaba la leña. (Foto: Pixabay).

Es por eso que Khelifi, que siempre vio en el campo a los trabajadores utilizar el alperujo, se preguntaba cómo este material podía arder durante tanto tiempo sin apagarse.

A partir de eso, surgió la idea que materializó años más tarde. Además, logra reducir el uso de leña como combustible en un país que sufre la deforestación y el cambio climático.

El ingeniero, analista de imágenes satelitales, montó su propio negocio en 2015 para vender estufas, pero constató que faltaba leña. En 2018, empezó a buscar en Túnez y Europa una máquina que pudiera transformar el alperujo en briquetas y no lo encontró.

Por eso decidió construirla y pasó cuatro años probando “todo tipo de motores y piezas de recambio”. El resultado fue una briqueta con una humedad residual del 8%, aproximadamente la mitad que la de la leña, que “emite mucho menos CO2″.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

 

Últimas noticias

Día de la Tierra: Coldplay, Di Caprio, Pausini, Fonda, Ruffalo y el Papa Francisco con compromiso sostenible

El compromiso sostenible de estos artistas y líderes que integran la conciencia ambiental en su trabajo para inspirar a millones de personas

Noticias relacionadas