En el Salón Hansen de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), especialistas de una compañía internacional con sede en Suiza brindaron la conferencia “Aproximaciones sucesivas: el proceso hacia la implementación de un proyecto de carbono en la Argentina”. El encuentro se centró en el desarrollo de proyectos de carbono en el país y su potencial para mitigar el cambio climático, con especial foco en la articulación con la provincia de Jujuy.
La presentación estuvo a cargo del magíster Federico Weinstein, coordinador de Proyectos de Soluciones Basadas en la Naturaleza para Latinoamérica, y del ingeniero Juan Alberto Acosta, director técnico de la firma certificadora de bonos de carbono. Ambos explicaron cómo estos certificados, que avalan la reducción o eliminación de gases de efecto invernadero (GEI), se están convirtiendo en una herramienta clave para promover prácticas sustentables y generar financiamiento internacional.
Desde 2022, Jujuy mantiene un acuerdo con esta empresa para que los propietarios de tierras con bosques nativos en distintos niveles de conservación —beneficiarios de la Ley de Bosques— puedan desarrollar proyectos y acceder al mercado global de bonos de carbono. Esto les permitiría recibir fondos destinados a fortalecer la gestión forestal y reducir vulnerabilidades frente al cambio climático y los incendios.
Durante la charla, los disertantes destacaron el papel fundamental de las universidades en la generación de estudios científicos que permitan medir con precisión la captura de carbono o la reducción de emisiones, datos esenciales para validar estos proyectos ante organismos certificadores.

¿Cómo es la implementación de los bonos de carbono?
En ese sentido, se recordó que Jujuy fue la primera provincia argentina en contar con una legislación específica para este tipo de iniciativas. La Ley 6.305, sancionada en octubre de 2022, regula y promueve la implementación de proyectos compatibles con los objetivos de la Ley 6.230 de Cambio Climático, consolidando el compromiso de la provincia con la sostenibilidad.
El proceso de implementación de los bonos de carbono, según explicaron los expertos, consta de tres etapas: generación (a través de proyectos sustentables), comercialización (en mercados especializados) y compensación (para que empresas puedan neutralizar sus emisiones). Este esquema permite transformar acciones ambientales en oportunidades económicas y marca un nuevo camino para el desarrollo sustentable en Jujuy y el país.
Métodos de captación de carbono
El carbono se captura mediante procesos físicos, biológicos o tecnológicos.
Físicos
- Se utiliza una superficie sólida o un disolvente líquido para atrapar las moléculas de CO2.
- Se somete el gas a un proceso de gasificación para obtener monóxido de carbono e hidrógeno.
Biológicos
- Los árboles capturan el CO2 del aire mediante la fotosíntesis, lo fijan en azúcar y liberan oxígeno.
- Los bosques y arboledas son sistemas naturales de secuestro de carbono.
Tecnológicos
- Se utilizan materiales absorbentes o adsorbentes para atraer y capturar el CO2 del aire.
- Se emplean enfriadores de aire para enfriar líquidos y condensar vapores.
- La captura de carbono es más eficaz cuando se utiliza en fuentes con altas concentraciones de CO2, como el gas liberado durante la producción de etanol.
Para mejorar el secuestro de carbono por parte de los árboles, se pueden:
- Plantar árboles en zonas anteriormente boscosas (reforestación) y en zonas no boscosas (forestación).
- Gestionar los bosques de forma sostenible.
Fuente: Vía País.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!