Solo el 40 % de las empresas listadas en la CNV presentaron informes sobre sustentabilidad en 2024

Más leídas

Un estudio efectuado por el equipo de Sustentabilidad de SMS Buenos Aires, integrante de SMS Latinoamérica, ha descubierto que únicamente el 38% de las 228 compañías registradas en la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina proporcionó información relacionada con aspectos ambientales, sociales o de gobernanza (ASG) durante el año 2024.

Aunque la cifra es ligeramente inferior a la del período anterior y muestra que aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar estándares globales, se destaca que el universo de entidades fue mayor, ya que en 2023 eran 188 las empresas listadas. Además, es importante señalar que ninguna de las 33 empresas registradas bajo las categorías de pymes ha divulgado información relacionada con sostenibilidad según estándares internacionales.

“Los datos obtenidos muestran la necesidad de consolidar la gestión y rendición de cuentas de la sostenibilidad en las empresas. Es interesante entender por qué tantas empresas significativas aún no tienen un informe ASG”, afirmó el Socio de Sustentabilidad en SMS, Lucas Utrera.

Calidad y fiabilidad de los informes ASG

El relevamiento de SMS Buenos Aires permitió constatar que, del total de empresas con reportes relacionados con criterios de sostenibilidad, el 87% lo hizo con información que sigue estándares o directrices reconocidas internacionalmente, aunque solo el 30% de los informes incluyeron una opinión de verificación de un auditor externo.

La información ASG divulgada por las entidades argentinas se clasificó en cuatro métodos principales: Reporte de Sostenibilidad, Reporte Integrado, información ASG de baja calidad e información incluida en la Memoria Anual de los Estados Financieros.

Del total, el 67% se informó a través del Reporte de Sostenibilidad, el 15% mediante el Reporte Integrado, el 13% se catalogó como información de baja calidad y el 5% se incluyó en la Memoria.

A pesar de que el Reporte Integrado tiene menor presencia, con solo un 15% de implementación, muestra un aumento en su adopción.

“Cada vez más inversores requieren información confiable en este tema. Por eso, la verificación de informes ASG empieza a ser un aspecto ineludible en el proceso de reporte de una organización. La auditoría externa es una oportunidad para obtener valiosos aprendizajes para toda organización y garantizar la calidad de la información publicada”, agregó el Socio de Sustentabilidad en SMS, Julián Costábile.

Comparación a nivel regional

Si se compara el caso de Argentina con otros países de la región, se destacan los ejemplos de México y Colombia.

En México, según el informe de 2022 realizado por Silvia Meljem, Enriquez de Rivera y Carlos Hernández Gálvez, el 62% de las empresas publicaron información ASG. Aunque solo el 3% lo hizo con un Reporte Integrado y apenas el 15% con un reporte de sostenibilidad, predominando los casos de memoria anual (44%) e información de baja calidad (27%).

En Colombia, de acuerdo al reporte de diciembre de 2022 del Laboratorio de Sostenibilidad Empresarial de la Universidad Javeriana, el resultado de la revisión evidenció que el 86,8% de las empresas presentan información ASG. Las modalidades más utilizadas fueron el informe de gestión (32%) y el reporte de sostenibilidad (29,5%).

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

En 2 días unos castores construyen unas represas que estaban planeadas hace 7 años

Descubre cómo castores construyen diques y ahorran millones al gobierno en el Parque Nacional de Brdy, en República Checa.

Noticias relacionadas