California: avanza el proyecto para cubrir 6400 km de canales con paneles solares

Más leídas

Un innovador proyecto en California, Estados Unidos, busca cubrir 6400 km de canales con paneles solares.

El objetivo es generar energía limpia y también reducir hasta un 70% la evaporación del agua. Cómo planean hacerlo.

Innovador: buscan cubrir canales con paneles solares

La Iniciativa de Canales Solares de California (CSCI), liderada por la Universidad del Sur de California (USC), busca instalar paneles solares sobre los canales del estado para conservar agua, generar energía renovable y aprovechar infraestructuras existentes sin utilizar tierras valiosas.

Paneles solares. Foto: Redes sociales.
Se instalarán paneles solares sobre canales.

El CSCI, en este sentido, propone una solución innovadora para enfrentar dos de los mayores retos de California: el uso eficiente del agua y la transición hacia fuentes de energía renovable.

El proyecto consiste en instalar paneles solares sobre los más de 6400 kilómetros de canales del estado, lo que permitiría generar electricidad limpia mientras se reduce la evaporación del agua.

Sin alterar ecosistemas

Uno de los mayores beneficios del CSCI es que no requiere ocupar nuevas tierras. A diferencia de otros que necesitan grandes extensiones de terreno, esta iniciativa aprovecha infraestructura ya existente, evitando conflictos con terrenos agrícolas, hábitats naturales o áreas urbanas.

La instalación de paneles solares sobre canales permite sombrear el agua, lo que reduce significativamente la evaporación. Se trata de un problema cada vez más grave debido al aumento de las temperaturas.

En pruebas previas, los científicos estimaron una reducción de la evaporación de entre un 45% y un 70% en los tramos cubiertos.

Los detalles del proyecto, punto por punto

  • Reduce evaporación del agua: conserva recurso crítico.
  • Proyecto piloto, fue exitoso en 2023: base para ampliación estatal.
  • Colaboración de 7 universidades: enfoque multidisciplinar.
  • Energía limpia + ahorro hídrico.
  • Aprovecha infraestructura existente: no compite con uso agrícola o urbano.
  • Apoyo estatal y académico: respaldo institucional fuerte.
agua potable
Se apunta a solucionar el acceso al agua potable también.

La electricidad generada

Cabe resaltar que, además de conservar el agua, se generará energía limpia sin necesidad de deforestar ni modificar suelos agrícolas.

Las estimaciones iniciales sugieren que si se cubrieran todos los canales del estado, se podrían generar hasta 13 gigavatios de electricidad, lo suficiente para abastecer a cerca de 10 millones de hogares.

Participación de universidades

La iniciativa, liderada por la USC cuenta con la participación de siete instituciones académicas y el respaldo de varias agencias estatales.

Esto permite abordar el proyecto desde múltiples ángulos: ingeniería, planificación urbana, derecho ambiental y análisis comunitario, entre otros.

Además, pretenden analizar cómo estos proyectos afectan a las comunidades cercanas, especialmente aquellas en situación vulnerable, para que los beneficios (como el menor costo de energía y el acceso a agua) lleguen a quienes más lo necesitan.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Hoy es el Día Internacional de la Diversidad Biológica, la fecha que recuerda la necesidad de armonía y desarrollo sostenible

Cada 22 de mayo se celebra el Día de la Diversidad Biológica para reivindicar la importancia que tiene y la necesidad de preservarla

Noticias relacionadas