La mayor reserva de litio del mundo está en Bolivia y podría ser el “futuro” del planeta. Incluso, el país sudamericano asegura que en sus grandes salares se alberga el 30% de las reservas de este material a nivel global.
En este sentido, una compañía estatal rusa ya tomó la delantera y alcanzó un acuerdo para explotar el yacimiento. Se trata de un lago salado que tiene el tamaño de Asturias. Y, a la vista, se perciben como gigantes pirámides blancas.
Así es la mayor reserva de litio del mundo
Bolivia dio un importante paso en su objetivo de transformarse en uno de los agentes relevantes en la industria global del litio. Alcanzó un acuerdo con el Grupo Uranium One de Rusia.
Se trata de una empresa propiedad de la corporación estatal Rosatom. Esta alianza vislumbra el levantamiento de una planta de producción de carbonato de litio en el Salar de Uyuni, uno de los depósitos del material más imponentes y ricos del planeta.
El proyecto de estas pirámides blancas implica una inversión de 976 millones de dólares y utilizará tecnología de extracción directa de litio (DLE). Se pretende lograr una producción de hasta 14.000 toneladas anuales para baterías.
De cumplirse estos objetivos, Bolivia pasaría a ser el tercer mayor productor mundial de litio, después de Australia y China.
A eso se suman los acuerdos firmados el año pasado entre el Gobierno boliviano y las compañías chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan para el diseño y construcción de plantas de carbonato de litio.
Ostentando 23 millones de toneladas de litio, Bolivia cuenta con las mayores reservas de litio conocidas en el mundo, de acuerdo a los datos aportados por el Servicio Geológico de Estados Unidos. No obstante, hasta ahora no se habían podido industrializar y explotar sus reservas.
El Salar de Uyuni
El Salar de Uyuni es el lago más grande del mundo y la mayor fuente de litio de la Tierra. Tiene una superficie de alrededor de 10.500 kilómetros cuadrados, casi como Jamaica, y en la actualidad resulta atractiva para los turistas por su superficie reflectante, parecida a un espejo.
Otro punto a favor de Bolivia en esta industria es que el material se encuentra en estado líquido. En cambio, en otros países como Argentina, Chile, Perú o Brasil el litio se lo encuentra en estado sólido.
Esto implica mayores costos de extracción, según apuntan los especialistas. En este caso, a 3656 metros de altitud, la planta dará comienzo a su producción en la segunda mitad de 2025.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!