Energía renovable en Cuba: buscan que el 26% de su generación eléctrica sea de fuentes limpias

Más leídas

La energía renovable en Cuba ocupará un lugar más preponderante en los próximos años.

Es que el país acaba de actualizar los objetivos de su Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC), que recoge los esfuerzos que propone realizar para reducir las emisiones en virtud del Acuerdo de París.

Allí estableció que, entre los objetivos de cara al 2013, busca generar un 26% de su electricidad con energías renovables.

Energía renovable en Cuba: los objetivos

Según se expresó en un comunicado del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Gobierno cubano fijó varios objetivos climáticos para 2035.

Entre ellos aparece la meta de generar un 26% de su electricidad con energías renovables y lograr que el 70% de las nuevas matriculaciones de vehículos sean modelos eléctricos.

La matriz de generación eléctrica de Cuba, en medio de una crisis energética que provoca frecuentes apagones, está dominada por el petróleo nacional y el gas.

lideran en energías renovables
Las metas de Cuba para renovables.

Las fuentes renovables de energía aparecen, aunque todavía representan un porcentaje muy pequeño de la generación total.

Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la isla contaba a finales de 2024 con unos 816 MW de potencia renovable instalada.

En concreto, unos 440 MW de bioenergía basada en el bagazo. Se trata del residuo de pulpa seca proveniente de la extracción de azúcar, que es la principal fuente de biomasa para la generación de energía renovable en Cuba-, 292 MW fotovoltaicos, 69 MW hidráulicos y 16 MW eólicos.

Los avances

La jefa del Laboratorio de Investigaciones fotovoltaicas de la Universidad de La Habana, Lídice Vaillant, aseguró en declaraciones al Diario de Cuba que ya están instalados “cerca de un millón de paneles fotovoltaicos”.

Además, indicó que hay planes para desplegar “otros 3,6 millones de paneles más“. Así, en dos años se multiplicaría por cinco la potencia que se ha instalado en la última década.

Para cumplir con esa estrategia, en Cuba se encara un fuerte proceso de inversión. “Consta de dos proyectos. El primero de ellos permitirá instalar 1000 MW en un periodo de dos años; el segundo, de igual cantidad de generación, debe estar listo en 2031“, señaló Vaillant.

auto electrico
Cuba invertirá también en autos eléctricos.

Entre las principales contribuciones de mitigación declaradas por Cuba figura el compromiso de que el 26% del total de la generación de electricidad será renovable en 2035.

Eso también implica la voluntad de incrementar la eficiencia energética local para evitar el consumo de 329.000 toneladas equivalentes de petróleo (tep) al año entre 2031 y 2035.

Además, Cuba quiere reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante el tratamiento anaeróbico de los residuos de la industria de la caña de azúcar. Esto con una meta de reducir las emisiones a 0.377 toneladas de CO2 equivalente por hectolitro de alcohol producido.

El transporte

El plan también incluye medidas para la descarbonización del transporte. El país se propuso que, para el 2035, el 70% de los vehículos nuevos matriculados (importados y de producción nacional) sean eléctricos.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

El desprendimiento de un glaciar en Perú convirtió un entrenamiento en un rescate real

Testimonios impactantes sobre el rescate en Vallunaraju, donde un simulacro se tornó en una situación de vida o muerte.

Noticias relacionadas