Hidrógeno solar ecológico: investigadores surcoreanos realizaron un avance revolucionario

Más leídas

Investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de Daegu Gyeongbuk (DGIST), en colaboración con las universidades de Hanyang y Corea, han desarrollado una tecnología pionera para la producción ecológica de hidrógeno solar utilizando nanoclústeres cuánticos de seleniuro de cadmio.

Este semiconductor inorgánico, el más diminuto empleado hasta ahora en este campo, está compuesto por solo 26 átomos ((CdSe)₁₃) y tiene un tamaño inferior a 1 nanómetro.

El descubrimiento representa un punto de inflexión en la generación de energía limpia, eliminando la dependencia de combustibles fósiles y materiales tóxicos.

Estructura optimizada y avances en eficiencia

Los nanoclústeres cuánticos se sitúan entre moléculas y nanocristales, con una ventaja clave: la mayoría de sus átomos están expuestos, aumentando su reactividad catalítica.

No obstante, su aplicación ha sido limitada debido a problemas de estabilidad y baja conductividad eléctrica. Para superar estos obstáculos, los investigadores desarrollaron una superestructura autoorganizada, donde los clústeres están interconectados mediante enlaces entre ligandos superficiales.

Este diseño permite:

  • Conservar la reactividad individual de cada nanoclúster.
  • Estabilizar la estructura global para mejorar su rendimiento.
  • Optimizar la conductividad eléctrica mediante dopado con iones de cobalto (Co²⁺).
  • Incrementar la eficiencia en la producción fotocatalítica de hidrógeno.

Aplicaciones futuras y potencial de la tecnología

El estudio, publicado en Nano Letters, demuestra por primera vez que un semiconductor cuántico tan pequeño puede funcionar como fotocatalizador efectivo.

Sus aplicaciones incluyen:

  • Energías renovables, aprovechando la energía solar como fuente primaria.
  • Tratamiento ambiental, con soluciones sostenibles para reducir emisiones.
  • Avances en tecnología cuántica, expandiendo el desarrollo de nuevos materiales.

Impacto global de la tecnología

La implementación de esta innovación podría transformar el panorama energético, con beneficios como:

  • Reducción masiva de gases de efecto invernadero, al sustituir combustibles fósiles con hidrógeno solar.
  • Aprovechamiento eficiente de la energía solar, fuente inagotable y accesible.
  • Disminución de residuos contaminantes, evitando el uso de materiales peligrosos como el amianto.
  • Versatilidad en sistemas distribuidos, ideales para comunidades alejadas de grandes infraestructuras.

Este avance coloca a la ciencia de materiales en la vanguardia de la transición energética, acelerando el desarrollo de tecnologías sostenibles, accesibles y escalables.

Últimas noticias

Crueldad disfrazada de receta viral: el lado oscuro que esconde la forma en la que se cocinan los cangrejos

La escena comienza con ingredientes comunes, pero toma un giro sombrío cuando dos cangrejos vivos son colocados directamente en el aparato a 200 °C.

Noticias relacionadas