Japón impulsa el hidrógeno en Europa y desafía el dominio del coche eléctrico

Más leídas

En un contexto donde la transición hacia la movilidad eléctrica avanza con ritmos dispares en Europa, Japón apuesta por una alternativa que podría cambiar el futuro del transporte: la propulsión a hidrógeno. Mientras algunos países europeos aceleraron la adopción del coche eléctrico, otros aún muestran un crecimiento modesto. Ante este escenario, Toyota, uno de los gigantes de la industria automotriz japonesa, puso en marcha un ambicioso plan para desarrollar una red de repostaje de hidrógeno en el continente.

Toyota anunció una alianza con las empresas Engie e Hydrogen Refueling Solutions (HRS) para la creación de estaciones de hidrógeno en Europa. Este plan forma parte del proyecto ‘RHeaDHy’, una iniciativa piloto financiada por la Unión Europea que busca acelerar la expansión de infraestructuras dedicadas al hidrógeno en la movilidad.

El objetivo principal del proyecto es desarrollar un surtidor de hidrógeno de caudal medio con capacidad para abastecer dos vehículos simultáneamente. Gracias a esta tecnología, se espera reducir considerablemente los tiempos de recarga, mejorando la eficiencia del sistema.

autos eléctricos
autos eléctricos

¿Adiós al coche eléctrico?

El interés de Toyota por el hidrógeno no es nuevo, pero su apuesta se intensificó ante los retos que enfrenta la movilidad eléctrica, como la falta de infraestructura de carga y la dependencia de materiales escasos para la fabricación de baterías. Con este nuevo enfoque, la compañía busca posicionar el hidrógeno como una alternativa viable y competitiva.

Las pruebas iniciales de repostaje se realizarán con camiones, con resultados prometedores: Toyota estima que estos vehículos podrán alcanzar autonomías de hasta 600 kilómetros con apenas seis minutos de recarga, o extender el rango hasta los 900 kilómetros en 12 minutos. En el caso de automóviles como el Toyota Mirai, el tiempo de carga se reduciría a solo cinco minutos, acercándose a la rapidez de los combustibles tradicionales.

Una transformación en la movilidad europea

La Unión Europea supervisará de cerca el desarrollo de esta tecnología, alineada con sus objetivos de descarbonización. De hecho, Bruselas estableció que para 2030 haya una hidrogenera cada 200 kilómetros, lo que facilitaría la adopción del hidrógeno en el transporte.

Con este ambicioso plan, Japón no solo busca consolidar el hidrógeno como una alternativa viable, sino que podría marcar un punto de inflexión en el dominio del coche eléctrico en Europa. Mientras el continente debate su futuro energético, Toyota avanza con una propuesta que promete revolucionar la movilidad sostenible.

Toyota-autos-electricos
Toyota-autos-electricos

¿Cuáles son los beneficios de los autos eléctricos?

Los autos eléctricos tienen muchos beneficios, tanto para el medio ambiente como para los conductores. 

Medio ambiente 

  • Reducen la contaminación del aire
  • Ayudan a mitigar el cambio climático
  • Disminuyen la dependencia de combustibles fósiles
  • Mejoran la calidad del aire
  • Disminuyen las enfermedades respiratorias, visuales y cardiovasculares

Conductores 

  • Son más cómodos, con una aceleración dinámica, sin ruidos ni vibraciones
  • Tienen una transmisión “automática” que simplifica la conducción
  • Son más eficientes en su mantenimiento
  • Ahorran en combustible
  • Son más duraderos
  • Requieren poco mantenimiento
  • Son más fáciles y rápidos de cargar
  • Ventajas fiscales 
  • En algunos lugares, los autos eléctricos tienen exenciones de impuestos o reducciones en los mismos

Otros beneficios

  • Contribuyen a hacer las ciudades más tranquilas y menos estresantes
  • Son vistos como una solución atractiva para los conductores que desean contribuir a un futuro más sostenible.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Desarrollan las ventanas fotovoltaicas orgánicas transparentes más grandes que existen

Descubre las ventanas fotovoltaicas orgánicas de NEXT Energy, una innovación que revolucionará la energía renovable en la arquitectura.

Noticias relacionadas