Transformando CO₂ en plásticos sostenibles: un avance biotecnológico

Más leídas

Un equipo de científicos de la Universidad de Mánchester logró un importante avance en la conversión de dióxido de carbono (CO₂) en materiales renovables utilizando cianobacterias. Este descubrimiento, publicado en Biotechnology for Biofuels and Bioproducts, abre nuevas posibilidades para la producción de plásticos sostenibles y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles.

Las cianobacterias, microorganismos fotosintéticos capaces de transformar CO₂ en compuestos orgánicos, fueron estudiadas por su potencial en la manufactura sostenible. Sin embargo, su lento crecimiento y baja eficiencia limitó su aplicación industrial. El equipo, liderado por el Dr. Matthew Faulkner junto a los investigadores Fraser Andrews y Nigel Scrutton, desarrolló un método que multiplica por 23 la producción de citramalato, un compuesto esencial para fabricar plásticos como el Plexiglás.

Utilizando un enfoque innovador de diseño de experimentos, los investigadores lograron incrementar la producción de citramalato hasta 6,35 g/L en fotobiorreactores de 2 litros, optimizando factores como la luz, la concentración de CO₂ y la disponibilidad de nutrientes. Aunque el escalado a reactores más grandes presentó desafíos en la distribución de la luz, los resultados muestran que este proceso puede adaptarse a nivel industrial.

Este avance no solo impulsa la producción de plásticos renovables, sino que también sienta las bases para fabricar otros bioproductos como biocombustibles y fármacos. Al mejorar la captura y aprovechamiento del CO₂, la investigación contribuye a la lucha contra el cambio climático y promueve un modelo de bioeconomía circular. El equipo planea seguir refinando el proceso y explorar nuevas aplicaciones de las cianobacterias en la producción sostenible de materiales, consolidando la biotecnología como una herramienta clave en la transición hacia un futuro sin combustibles fósiles.

plástico autodestructible
plástico autodestructible

¿Cuáles son los plásticos renovables?

Los plásticos renovables son materiales que se fabrican a partir de materias primas renovables, como el maíz, la caña de azúcar, el aceite de soja o la fécula de papa. Se trata de una alternativa sostenible a los plásticos tradicionales, que se obtienen a partir de recursos no renovables como el petróleo. Los plásticos renovables se conocen también como bioplásticos o polímeros de base biológica. 

Algunos tipos de plásticos renovables son:

  • Bioplásticos: Son plásticos que se obtienen de productos vegetales, como el maíz, la caña de azúcar, el aceite de soja o la fécula de papa.

  • Polímeros biocompatibles: Son bioplásticos que pueden interactuar con sistemas biológicos sin causar una respuesta adversa. Se utilizan en aplicaciones médicas y farmacéuticas.

  • Polietileno verde: Es una alternativa renovable al polietileno convencional, que se obtiene a partir del etanol de caña de azúcar. 

Los plásticos renovables tienen ventajas ambientales, como que se descomponen más rápido, no dejan residuos, emiten menos gases de efecto invernadero, requieren de menos energía y recursos para su producción.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Científicos mapean el lecho marino, “más desconocido que la Luna”

El lecho marino cubre tres cuartas partes del planeta. Aprende cómo Seabed 2030 busca cartografiar esta vastedad desconocida.

Noticias relacionadas