Carpinchos verdes: alerta por la presencia de cianobacterias en el río Uruguay

Más leídas

La aparición de cianobacterias en el río Uruguay a orillas de Entre Ríos preocupa a las comunidades ribereñas y a los turistas que visitan la región.

Este domingo se observó de manera preocupante el fenómeno conocido popularmente como “verdín” en las playas del Lago de Salto Grande.

Impacto en la fauna y visitantes por la presencia de cianobacterias en el río Uruguay

Fotografías tomadas por personas que acudieron a la zona mostraron animales como carpinchos completamente cubiertos por las algas que contienen las peligrosas bacterias.

Asimismo, generó alarma la presencia de numerosas personas, especialmente niños, dentro del agua a pesar del notorio color y el “insoportable olor” que se percibía.

Sorprendió, por lo tanto, que las autoridades de Codesal mantuvieran las playas habilitadas pese a la fuerte presencia del fenómeno.

Comunicado de la CARU

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) informó días atrás sobre la presencia de floraciones de cianobacterias en las aguas del río Uruguay y sus afluentes. Este fenómeno conocido como verdín, “suele ocurrir durante el verano debido a las altas temperaturas y puede presentarse en diferentes cuerpos de agua”.

Las cianobacterias son microorganismos capaces de realizar fotosíntesis porque contienen clorofila. Estas son conocidas como “algas verde-azules” y están presentes tanto en cuerpos de agua dulce como salada.

Algunas de estas cianobacterias producen toxinas, lo que representa un riesgo para la salud humana y el ecosistema.

Prevención, cuidados y recomendaciones

La proliferación de cianobacterias puede afectar a las playas durante horas o días, con posibles impactos en la salud. La mejor medida de prevención es observar atentamente el agua y la arena. Si el agua presenta una coloración verdosa, aspecto turbio o acumulaciones de material similar a espuma, se recomienda evitar el contacto directo.

Las principales vías de exposición son la ingesta de agua directa (lo cual puede ocurrir involuntariamente al practicar un deporte acuático, o cuando niños y mascotas juegan en el agua) o el contacto directo con la piel. A mayor cantidad de agua ingerida ya sea de una sola vez o en pequeñas cantidades, mayor es el riesgo de intoxicación.

Los grupos más vulnerables a las toxinas producidas por las cianobacterias son los niños, embarazadas, adultos mayores, personas inmunodeprimidas, así como pescadores y guardavidas, quienes tienen mayor contacto con el agua. Asimismo, las mascotas también son especialmente sensibles y pueden manifestar síntomas en poco tiempo.

Los principales síntomas de exposición pueden ser: dolor de cabeza, malestar digestivo, náuseas y mareos, diarrea, vómitos, irritación de la piel (tipo rash) y ojos (conjuntivitis), inflamación de oídos (otitis), nariz y garganta, tos seca, neumonía y lesiones hepáticas graves.

Es fundamental destacar que los efectos de una intoxicación por cianotoxinas pueden ser de efectos agudos (intensos en un corto periodo de tiempo) o crónicos (leves durante largos periodos de tiempo).

Foto de portada: Diario Río Uruguay.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Últimas noticias

Viajes pet friendly en micro: una opción cada vez más accesible

Conoce las opciones de transporte y alojamiento pet friendly en Argentina para viajar con tu mascota sin preocupaciones.

Noticias relacionadas