Caatinga en riesgo: cómo recuperar el bioma y generar empleo en Pernambuco

Más leídas

Pernambuco, donde el 83% del territorio está cubierto por el bioma Caatinga, enfrenta un grave riesgo de desertificación debido al avance del cambio climático. La degradación ambiental ya amenaza con reducir la disponibilidad de agua y afectar la producción de alimentos en esta región del noreste brasileño. Sin embargo, un nuevo estudio muestra que revertir este escenario y recuperar el bioma es posible.

El Instituto Escolhas presentó este lunes (22/04) el informe “Recuperando la Caatinga en los asentamientos de la Reforma Agraria: más vegetación, alimentación y empleo en Pernambuco”, que propone una restauración estratégica de más de 20 mil hectáreas deforestadas en márgenes de ríos y nacientes dentro de asentamientos rurales. El objetivo es proteger los recursos hídricos, reducir la erosión y mitigar las altas temperaturas, combinando la regeneración ambiental con el desarrollo productivo.

La propuesta se basa en el uso de sistemas agroforestales (SAF), que integran la vegetación nativa con el cultivo de alimentos. Según el estudio, esta estrategia podría generar más de cinco millones de toneladas de alimentos, crear 91.300 empleos y evitar la emisión de 2,1 millones de toneladas de CO₂, lo que equivale al 8% de las emisiones brutas de gases de efecto invernadero del estado en 2023.

La recuperación también se ajusta a lo que exige el Código Forestal de 2012, que obliga a restaurar las Áreas de Preservación Permanente (APP), incluso dentro de propiedades pequeñas como los asentamientos rurales.

Deforestacion-Brasil
Recuperar el bioma en Brasil para poner a salvo a Caatinga.

Una inversión rentable y urgente para recuperar el bioma

El costo estimado para implementar el proyecto es de R$ 504 millones en los primeros tres años, alcanzando un total de R$ 1,92 mil millones en 30 años. Sin embargo, el ingreso neto proyectado es significativamente mayor: R$ 5,91 mil millones, más de tres veces la inversión inicial.

“La recuperación productiva de estas zonas es crucial para combatir los efectos del cambio climático en la Caatinga, uno de los biomas más frágiles y amenazados de Brasil”, señaló Rafael Giovanelli, gerente de Investigación del Instituto Escolhas. “Mientras los bosques crecen, cuidamos el agua, protegemos el clima, creamos empleos y producimos alimentos”.

Pernambuco cuenta actualmente con 602 asentamientos de reforma agraria, donde viven más de 33.000 familias en una superficie de 574.560 hectáreas, de las cuales 36.324 son APPs sujetas a restauración. La recuperación de estas áreas no solo protegería los ecosistemas, sino que permitiría a las familias producir alimentos diversos y saludables, impulsando la economía local y restaurando el equilibrio ecológico en una de las regiones más vulnerables del país.

La recuperación de bosques en Brasil generará millones de toneladas de alimentos

Un estudio del Instituto Escolhas revela que la recuperación de bosques deforestados en Brasil, sede de la COP30, podría generar 69.000 empleos y $45.000 millones de reales brasileños en ingresos, además de capturar millones de toneladas de CO₂.

Brasil tiene la oportunidad de demostrar su compromiso ambiental como anfitrión de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en Belém, Pará, en 2025. Sin embargo, el estado que albergará el evento es también el más afectado por la deforestación en asentamientos de la reforma agraria. De acuerdo con el Instituto Escolhas, Pará concentra el 44% de las áreas degradadas en estos asentamientos, lo que equivale a 438.700 hectáreas de vegetación nativa perdida.

El informe Recuperar el bosque en los asentamientos rurales en Pará: ¿qué gana Brasil con esto? muestra que la restauración de estas áreas podría producir más de 15 millones de toneladas de alimentos y 278 millones de plántulas, además de generar 69.000 empleos en las próximas tres décadas. Esta recuperación es obligatoria según el Código Forestal de 2012 y requiere una inversión de $25.300 millones de reales, con un retorno estimado de $45.000 millones en ingresos netos, es decir, 1,8 veces el valor invertido.

Fuente: Salete Cangussú.

Últimas noticias

Las grandes ciudades de Latinoamérica enfrentan una crisis sanitaria por la proliferación de escorpiones

Conoce cómo el calentamiento global y el desarrollo urbano están generando problemas con escorpiones en ciudades brasileñas.

Noticias relacionadas