Colombia tuvo en 2024 la tasa de forestación más baja en 23 años

Más leídas

En 2024, la tasa de deforestación en Colombia se ubicará entre las más reducidas de las últimas dos décadas, según aseguró la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad.

Este logro es un importante avance para un país que durante años ha enfrentado serios problemas de pérdida forestal debido a factores socioeconómicos y conflictos armados.

Colombia ha sufrido el impacto de la ocupación de áreas rurales por parte de la guerrilla de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), un conflicto que aún persiste. Además, disidentes de estos grupos y narcotraficantes han contribuido al problema, desarrollando infraestructura ilegal como caminos, campamentos, actividades de ganadería y posiblemente vinculados al comercio ilegal de maderas preciosas.

Progresos significativos en la tasa de deforestación en Colombia

En 2023, la deforestación en el país experimentó una caída de más del 30%, reduciéndose a 305 millas cuadradas de bosque perdido. Aunque los datos iniciales de 2024 señalaron un leve repunte, la ministra Susana Muhamad informó que este año cerrará con la tercera tasa de deforestación más baja del siglo XXI, lo que refleja la capacidad del Estado para mantener avances significativos.

Cabe destacar que la deforestación no solo se mide por árboles talados directamente, sino también incluye factores climáticos y desastres naturales como deslizamientos e incendios. A principios de 2024, se pronosticó un aumento en la pérdida forestal debido al fenómeno de El Niño, que generó sequías e incendios en distintas regiones del país.

En el primer trimestre de 2024, la pérdida de bosques aumentó un 40% en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, esta tendencia parece haberse moderado en los meses posteriores, manteniendo los progresos logrados.

Costa Rica: un modelo exitoso en la lucha contra la deforestación

Costa Rica es el único país de América Latina que no solo logró frenar la deforestación, sino también revertirla de manera significativa. A través de diversas estrategias, la nación ha incrementado de forma notable el porcentaje de cobertura forestal en su territorio.

En la década de 1980, la superficie cubierta de bosques en Costa Rica se había reducido drásticamente a solo el 21% del territorio nacional. Hoy en día, esta cifra se ha elevado a cerca del 60%, según datos proporcionados por Global Forest Watch. Este avance demuestra que el éxito de los costarricenses no ha sido una casualidad, sino el resultado de un modelo efectivo que ha combinado crecimiento económico y sostenibilidad ambiental.

El modelo de Costa Rica para combatir y revertir la pérdida de bosques se basa en tres pilares fundamentales:

  1. Normativas estrictas: Leyes claras y exigentes que protegen los ecosistemas naturales.
  2. Estímulos económicos: Pago por servicios ambientales que incentivan la reforestación y la conservación.
  3. Colaboración internacional: Acuerdos con organismos como el Banco Mundial, el Fondo Verde del Clima y la coalición LEAF, que aportan financiamiento a cambio de la captura de carbono en los bosques costarricenses.
Foto de portada: Edwin Caicedo / El Tiempo

Últimas noticias

Inglaterra: rescatan más de 80 animales en un operativo contra el maltrato

Descubre cómo se llevó a cabo un operativo contra el maltrato animal en Doncaster, salvando a más de 80 animales en condiciones deplorables.

Noticias relacionadas