Un reciente estudio internacional alerta sobre los riesgos asociados a la presencia de metales como hierro y aluminio en las cañerías, ya que comprometen la calidad del agua.
Es que favorecen la formación de biofilms microbianos resistentes, comprometiendo la sanidad.
La calidad del agua potable, en peligro por metales pesados
Investigadores de Mongolia, Túnez, Portugal y España identificaron que el estancamiento del agua en cañerías metálicas propicia la formación de biofilms.
Se trata de comunidades de microorganismos que se adhieren a las superficies internas de las tuberías.
De acuerdo con el estudio, publicado en Nature, la presencia de metales como el hierro y el aluminio intensifica este proceso, aumentando la turbidez del agua y la proliferación de bacterias patógenas. Así aparecen la Salmonella enterica y Pseudomonas aeruginosa, asociadas a enfermedades gastrointestinales y respiratorias.

Las consecuencias directas para la salud pública
La calidad del agua potable es esencial para la salud pública, y la formación de biofilms en las cañerías representa una amenaza significativa.
Son difíciles de eliminar una vez establecidos, y su presencia puede generar resistencias microbianas, complicando los esfuerzos para garantizar agua segura para el consumo humano.
En este sentido, los expertos sugieren la implementación de medidas preventivas, como el reemplazo de cañerías metálicas por materiales que no favorezcan la formación de biofilms, y la mejora de los sistemas de distribución de agua para evitar el estancamiento prolongado.
Además, es fundamental el monitoreo constante de la calidad del agua y la promoción de prácticas que reduzcan la contaminación por metales pesados.
El innovador sistema creado para medir la calidad del agua en México

El Centro de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Aplicaciones en Internet de las Cosas (CIIoT) del Tec de Monterrey, desarrolló una original plataforma para medir la calidad del agua. Se trata de “Internet of Water“, una plataforma tecnológica basada en Internet de las Cosas (IoT).
El sistema monitorea ríos, lagos, lagunas y arroyos, midiendo los niveles de contaminantes presentes en ellos.
La casa de estudios que desarrolló el sistema es la universidad mexicana número uno en ingeniería y tecnología, de acuerdo con el QS World Ranking 2025.
Se integraron sensores diseñados específicamente para medir una variedad de sustancias presentes en el agua, elementos que lo convierten en un sofisticado sistema de monitoreo con un gateway de comunicación.
Este envía datos a antenas para su transmisión a una base de datos, paneles solares que alimentan baterías de litio de bajo consumo, y boyas que mantienen el dispositivo a flote.