En temporada de dengue, especialistas advirtieron que en las próximas semanas se registrará el pico de circulación del mosquito que transmite la enfermedad.
Si bien este verano parece haber menos presencia en zonas urbanas, en comparación con el brote del año pasado, los expertos insisten en que no hay que descuidar la prevención.
Dengue: los datos oficiales en Argentina
Según los datos oficiales, el virus del dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, causó el mayor brote registrado en el país durante la temporada 2023/2024.

Se llegó a más de 580.000 casos confirmados y 419 personas fallecidas. Generalmente, los meses con mayor actividad del vector son febrero y marzo, por lo que se espera que el riesgo de contagio aumente en este período.
Qué pasa este año
Según se cree, las condiciones climáticas pueden haber influido en la menor percepción de mosquitos en algunas zonas.
A diferencia del verano 2024, este año se presenta menos húmedo, lo que podría explicar una baja en la presencia del vector.
Es importante aclarar que no todos los mosquitos son transmisores de enfermedades. En la provincia de Buenos Aires existen unas 75 especies y a nivel nacional, más de 250. De todas ellas, solo Aedes aegypti transmite el virus del dengue.
El dengue y el rol del cambio climático
Las biólogas María Victoria Cardo y Alejandra Rubio, del CONICET y la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad de la UNSAM (EHyS), detallaron hacia el final de la temporada al sitio de noticias de la universidad el rol del cambio climático.
“Provocó modificaciones de regímenes de temperatura y precipitaciones, e hizo que el límite sur de la distribución de Aedes aegypti se fuera corriendo cada vez más hacia el sur de la provincia de Buenos Aires”, explicaron.
“Pero el cambio global no solo es climático, incluye alteraciones en la demografía y la urbanización, y este es un mosquito altamente adaptado a vivir en el ámbito doméstico”, remarcaron.

Cómo prevenir brotes
“El objetivo es bajar la abundancia de mosquitos, para que se reduzca el riesgo de transmisión y la carga sobre el sistema sanitario”, explicaron.
“Pensar en eliminar completamente al vector no es realizable y además, los mosquitos tienen importantes funciones en los ecosistemas. Como polinizadores y como fuente de alimento y nutrientes esenciales para otros organismos”, informaron las especialistas.
En los hogares, es necesario:
- Tirar, dar vuelta o higienizar con frecuencia los recipientes que acumulan agua, aunque sean pequeños, tanto dentro como fuera de las viviendas.
- Tapar o cubrir con tela mosquitera los grandes contenedores como tambores o tanques elevados y limpiar canaletas.
- Es importante cepillar los bebederos y cambiar el agua diariamente.
- Las piletas de natación se deben mantener cloradas y cuando no se utilizan, cubiertas.
En las áreas donde hay transmisión activa del dengue se recomienda eliminar mosquitos adultos mediante insecticidas para detener y cortar la transmisión.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!