Autoridades panameñas anunciaron que detuvieron a 10 personas por formar parte de una red de minería ilegal. Operaban para el llamado “Clan del Golfo”, en sitios no permitidos para extraer oro en la selva del Darién.
La zona se ubica en la frontera con Colombia, donde causaban graves daños al medioambiente.
El operativo se llevó a cabo el jueves y se identificó a siete personas de origen panameño y tres colombianos. Se realizó con la colaboración de autoridades del país vecino también.
Minería ilegal en Panamá: el operativo
“Detrás de todo esto hay una organización criminal que delinque en el área de la frontera, que es el Clan del Golfo”, dijo el subdirector del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), Larry Solís a la prensa que asistió.
“La minería ilegal puede producirle unas ganancias de 12 millones de dólares al año a este grupo criminal, principal cártel narcotraficante de Colombia, agregó Solís.
En el operativo, realizado el jueves, dejó como saldo 10 personas arrestadas: siete panameños y tres colombianos.
Para el desmantelamiento de la red colaboraron autoridades panameñas y también el ejército de Colombia. Los delincuentes operaban al menos dos minas de manera ilegal en la cabecera del río Mangle, a 5 km de la frontera.
Según indicaron, las minas están ubicadas en zonas selváticas de difícil acceso y espesa vegetación.
Cómo se trabaja en las minas
Las autoridades incautaron sustancias, herramientas y otros “implementos que se utilizaban en el ejercicio de esta actividad ilegal”, señaló la fiscal del Darién Leyda Sáenz.
En el área también detectaron campamentos utilizados posiblemente por trabajadores de la mina. En algunos aún hay comida preparada, ropa colgada, instrumentos y herramientas aparentemente para colar oro, según constató el colaborador de la AFP.
Según Solís, el Clan del Golfo utiliza personas a las que supuestamente amenazan o convencen para trabajar en estas actividades ilegales.
“La minería ilegal es un cáncer que destruye nuestros parques nacionales y nuestros bosques y es promovido por las mafias y carteles internacionales de la droga y del tráfico humano”, expresó el ministro de Medio Ambiente, Juan Carlos Navarro.
El mayor del Senafront, Juvenal Velázquez, señaló que Panamá y Colombia seguirán colaborando para “neutralizar todo tipo de modalidad delictiva”.
La minería ilegal de oro libera carbono a la atmósfera y contamina el suelo en Brasil
Los impactos de la minería ilegal de oro son innegables y Brasil es un vivo ejemplo. Se pueden rastrear en una larga cadena que afecta la naturaleza, la biodiversidad y la salud humana.
El gobierno y la ciencia aún están comprendiendo el alcance del daño más reciente, con la contribución de estudios como el publicado recientemente en la revista Science of the Total Environment.
La investigación, realizada en zonas mineras de oro nativas e inactivas del país, calculó pérdidas del 50% en reservas de carbono. Por otro lado, la concentración de mercurio en el suelo y el agua alcanzó el 70%.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!