Días antes de la asunción de Trump, Biden prohíbe las perforaciones de petróleo en las costas

Más leídas

A solo unas semanas de la asunción de Donald Trump en Estados Unidos, Joe Biden prohíbe las perforaciones de petróleo en las costas del país. La medida también aplica al gas, y abarca más de 250 mil millones de hectáreas.

La decisión puede interpretarse como un fuerte revés para el presidente electo, afín a aumentar la producción de combustibles fósiles.

Biden prohíbe las perforaciones de petróleo: qué zonas abarca

La medida abarca toda la costa del Atlántico y del este del Golfo de México, las costas del Pacífico frente a California, Oregón y Washington. También alcanza a una parte del Mar de Bering, frente a Alaska, según indicó un comunicado de la Casa Blanca.

La decisión protege más de 253 millones de hectáreas de aguas. “A medida que la crisis climática continúa amenazando a las comunidades de todo el país y estamos haciendo la transición a una economía de energía limpia, es el momento de proteger estas costas para nuestros hijos y nietos”, expresó Biden.

“Al equilibrar los numerosos usos y beneficios del océano de Estados Unidos, tengo claro que el potencial relativamente mínimo de combustibles fósiles en las áreas que estoy retirando no justifica los riesgos ambientales, de salud pública y económicos que se derivarían de un nuevo arrendamiento y perforación”, agregó.

Por qué podría ser difícil de revocar

Salida de EEUU del Acuerdo de Paris
Se trata de un revés para Donald Trump y su política petrolera.

La prohibición no tiene fecha de finalización y podría ser legalmente compleja de revocar.

La medida se basa en la Ley de la Plataforma Continental Exterior de 1953, que otorga a los presidentes una amplia autoridad para retirar las aguas federales de futuros arrendamientos y explotaciones de petróleo y gas.

Sin embargo, no otorga a los presidentes autoridad explícita para revocar la acción y volver a poner las aguas federales en régimen de explotación. Por eso, significa que el presidente electo Trump tendría que conseguir que el Congreso la modificara antes de poder revocar la medida de Biden.

“Comunidades salvaguardadas”

“Las nuevas protecciones del presidente Biden se suman a esta historia bipartidista, incluidas las retiradas anteriores del presidente Trump en el sureste de Estados Unidos en 2020”, expresó el director de la campaña de Oceana, Joseph Gordon, en un comunicado.

“Nuestras preciadas comunidades costeras están ahora salvaguardadas para las generaciones futuras“, agregó.

Qué dicen en la industria

La industria petrolera también arremetió contra la acción de Biden. “La decisión del presidente Biden es significativa y catastrófica”, declaró en un comunicado Ron Neal, presidente de la Independent Petroleum Association of America Offshore Committee.

“Representa un gran ataque a la industria del petróleo y el gas natural”, remarcó.

Neal dijo que la prohibición limitaría “gravemente” el potencial de la industria para futuras exploraciones en nuevas zonas, perjudicando la capacidad de supervivencia del sector a largo plazo.

Sin embargo, en el sector de la energía aseguran que la medida no afectará demasiado a la producción de petróleo del país, que batió récords durante el mandato de Biden.

Tom Kloza, responsable mundial de análisis energético del Servicio de Información sobre Precios del Petróleo, afirmó el viernes a CNN que “no tiene especial trascendencia para la exploración y producción estadounidenses en el futuro”.

Indicó que ya hay muchas plataformas petroleras en el golfo de México y añadió que los proyectos en alta mar suelen tardar “entre 6 y 8 años” en ponerse en marcha.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Transformando CO₂ en plásticos sostenibles: un avance biotecnológico

Este avance no solo impulsa la producción de plásticos sostenibles, sino que también sienta las bases para fabricar otros bioproductos.

Noticias relacionadas