El arbolado urbano: un recurso esencial contra las “islas de calor”

Más leídas

El arbolado urbano se convirtió en un elemento clave para mitigar el impacto de las “islas de calor” en las ciudades, además de mejorar la calidad de vida y promover la sostenibilidad. Rosario, reconocida por su compromiso ambiental, impulsa un ambicioso plan de gestión integral del arbolado que incluye la plantación de 80.000 nuevos ejemplares entre 2024 y 2027, con prioridad en especies nativas.

Rosario cuenta con aproximadamente 420.000 árboles en espacios verdes públicos y veredas, destacándose como la ciudad más verde de Argentina según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con un promedio de 12 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, la ciudad supera ampliamente otras urbes del país, como Buenos Aires.

El concepto de “ciudad jardín”, que busca integrar naturaleza y urbanismo, guía muchas de las políticas locales. Desde 2023, la normativa promueve “veredas jardín” con áreas absorbentes y cobertura vegetal, asegurando espacio para al menos un árbol por parcela en nuevas construcciones.

Arbolado urbano en Rosario, Santa Fe. Foto: rosario3.
Arbolado urbano en Rosario, Santa Fe. Foto: rosario3.

Proyectos en marcha

Durante 2024, se ampliaron 3.000 cazuelas en distintos barrios como Abasto, Pichincha y Bella Vista. Este trabajo no solo mejora el desarrollo de las raíces y la absorción de agua, sino que también incluye la siembra de plantas complementarias en espacios disponibles.

Además, el vivero del Bosque de los Constituyentes es una pieza clave en este esfuerzo, produciendo anualmente 2.500 árboles de más de 70 especies, incluyendo jacarandás, lapachos y fresnos, que luego se integran a los espacios públicos.

Beneficios ambientales y sociales del arbolado urbano

El arbolado urbano no solo embellece las calles, sino que reduce la temperatura ambiente entre 2 y 8 grados, mejora la calidad del aire al capturar partículas contaminantes y actúa como barrera acústica. También contribuye al drenaje de aguas pluviales, interceptando hasta 15.000 litros por árbol al año, previniendo inundaciones y reduciendo el colapso de desagües.

Según Damián Verzeñassi, director del Instituto de Salud Socioambiental de la UNR, vivir rodeado de arbolado público reduce el estrés, mejora la capacidad cognitiva y disminuye la irritabilidad por ruido urbano.

Retos y planes a futuro

El desafío principal radica en preservar y expandir el arbolado existente. Para 2025, Rosario realizará un nuevo censo del arbolado de alineación, evaluando el estado fitosanitario y distribución de los ejemplares. La Mesa de Arbolado, conformada por expertos y organizaciones, lidera esta iniciativa y busca consolidarse como espacio de planificación y supervisión.

Más que estética, el arbolado es una inversión en salud, sostenibilidad y calidad de vida. Su cuidado requiere esfuerzos permanentes, desde garantizar el riego hasta fomentar la participación ciudadana en su defensa. En palabras de Verzeñassi: “El arbolado urbano no es solo un recurso paisajístico, sino una herramienta esencial para construir ciudades resilientes y saludables”.

Los beneficios del arbolado urbano. Foto: rosario3.
Los beneficios del arbolado urbano. Foto: rosario3.

Las áreas verdes, los mejores aliados contra el cambio climático

Además de reducir la temperatura del aire entre 2 y 8 °C, la ubicación de los espacios verdes y los árboles puede ayudar a disminuir el uso del aire acondicionado en un 30%. 

En este sentido, los árboles urbanos se vuelven grandes aliados a la hora de combatir el cambio climático. Por esta razón, es importante cuidarlos y protegerlos, dado que son beneficiosos para el planeta. 

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Distinguen a Iguazú como el primer destino sustentable certificado de Argentina

Puerto Iguazú se convierte en el primer destino sustentable certificado de Argentina. Conoce su compromiso con el medioambiente.

Noticias relacionadas