Hoy es el Día Internacional de la Diversidad Biológica, la fecha que recuerda la necesidad de armonía y desarrollo sostenible

Más leídas

Cada 22 de mayo, el mundo celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2000.

Coincide con el aniversario de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992. Se busca reivindicar la importancia que tiene la biodiversidad y la necesidad de preservarla.

Día de la diversidad biológica: qué y por qué es esencial

La biodiversidad, o diversidad biológica, engloba la variedad de seres vivos sobre la Tierra, incluyendo animales, plantas, hongos y microorganismos, así como los ecosistemas que forman.

Estos elementos son fundamentales para la provisión de alimentos, agua, aire limpio, medicinas y energía, además de regular el clima y ofrecer espacios recreativos y culturales.

El lema de este año, “Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible”, destaca la necesidad de integrar la conservación de la biodiversidad con las actividades humanas. Este enfoque busca garantizar que el desarrollo económico y social no comprometa la salud de nuestros ecosistemas.

Marco Mundial Kunming-Montreal: un compromiso global

En diciembre de 2022, se adoptó el Marco Mundial Kunming-Montreal (MMKB), un acuerdo internacional que establece 23 metas para 2030 y 4 objetivos para 2050, con el fin de detener y revertir la pérdida de la naturaleza.

Entre sus objetivos se incluyen la restauración del 30% de los ecosistemas degradados y la reducción de los desechos de alimentos a la mitad.

Argentina es uno de los países con mayor diversidad biogeográfica del mundo, albergando 18 ecorregiones representadas en sus parques nacionales. El Parque Nacional Iguazú, en Misiones, es reconocido por su rica biodiversidad, hogar de especies como el yaguareté y el tucán.

Dramático: en los últimos 50 años la pérdida de biodiversidad llegó al 73%

La pérdida de la biodiversidad en el mundo es un problema cada vez mayor. Así lo prueban las estadísticas más recientes, que son alarmantes. En los últimos 50 años el tamaño promedio de las poblaciones cayó un 73%.

Se trata de una cifra que puede considerarse catastrófica. Se difundió con el Informe Planeta Vivo 2024, de WWF, y refleja un “sistema en peligro”. Los números reflejan lo ocurrido entre los años 1970 y 2020.

El informe advierte que será necesario poner en práctica un enorme esfuerzo colectivo durante los próximos cinco años, a medida que el planeta se acerca a puntos de inflexión peligrosos.

La pérdida de biodiversidad es una clara consecuencia de la doble crisis climática y de la naturaleza que enfrenta la humanidad.

Últimas noticias

Hidrógeno solar ecológico: investigadores surcoreanos realizaron un avance revolucionario

Descubre cómo el hidrógeno solar puede transformar la energía limpia con tecnología innovadora y nanoclústeres cuánticos.

Noticias relacionadas