Incendios forestales en la Patagonia: se cuadriplicó la superficie afectada y fue la peor temporada en 30 años

Más leídas

Los incendios forestales en la Patagonia arrasaron con cerca de 32.000 hectáreas de bosques nativos. Se trata del cuádruple de superficie afectada en comparación con la temporada anterior.

Así lo informó Greenpeace Argentina, y la calificó como la peor temporada de las últimas tres décadas en la región.

A través del análisis de imágenes satelitales, determinó que la superficie afectada por el fuego en los Bosques Andino Patagónicos alcanzó las 31.722 hectáreas.

Estas zonas se distribuyen entre las provincias de Neuquén (11.782 ha), Río Negro (10.218 ha) y Chubut (9722 ha). Estas cifras representan un fuerte aumento respecto a las 7.747 hectáreas incendiadas entre octubre de 2023 y marzo de 2024.

Incendios forestales: las zonas críticas y comunidades afectadas

El informe subraya la gravedad de los incendios ocurridos en áreas protegidas de alto valor ecológico como el Parque Nacional Lanín, el Parque Nacional Nahuel Huapi y el Parque Nacional Los Alerces.

Incendio forestal en Epuyén. (Foto: Matías Garay- Greenpeace).
Incendio forestal en Epuyén. (Foto: Matías Garay- Greenpeace).

También destaca los impactos en zonas pobladas como Mallín Ahogado (Río Negro) y Epuyén (Chubut), donde el fuego afectó a numerosas viviendas.

“El 95% de los incendios forestales se inician por causas humanas y se agravan en épocas de sequía, por lo que resulta fundamental un mayor trabajo en prevención y un aumento considerable de brigadistas e infraestructura para el combate temprano al fuego, tanto a nivel provincial como nacional”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.

Giardini también insistió en la necesidad de eliminar especies exóticas como los pinos. “Aumentan el riesgo de incendios y perjudican la recuperación de los bosques quemados”, explicó. “Los gobiernos deben dejar de subestimar o negar la crisis climática, y actuar en consecuencia”, agregó.

Bosques nativos en peligro

Los Bosques Andino Patagónicos son uno de los biomas mejor conservados de Argentina, con aproximadamente 3 millones de hectáreas de bosques templados con escasa intervención humana.

Sin embargo, los incendios forestales se convertieron en la principal amenaza para su conservación, desplazando incluso a la actividad agropecuaria, que es la mayor causa de deforestación en otras regiones del país.

Entre 2001 y 2023, la pérdida acumulada de Bosques Andino Patagónicos fue de 115.140 hectáreas, el 56% de ellas en la provincia de Chubut, principalmente por incendios, según datos oficiales.

Greenpeace remarcó que estos incendios forestales no solo afectan la biodiversidad, sino que agravan la emergencia climática y ecológica.

“Continuar con la destrucción de nuestros bosques implica más cambio climático, desaparición de especies, inundaciones, desertificación, desalojos de comunidades campesinas e indígenas, enfermedades y pérdida de alimentos, maderas y medicinas”, explicó Giardini.

“Es evidente que las multas no son suficientes para desalentar tanto a los incendios forestales como a los desmontes, por lo que se debe penalizar a los responsables”, agregó.

La crisis recurrente de incendios forestales en la Argentina

Incendios en el Parque Nacional Lanín. (Foto: Federico Soto- Greenpeace).
Incendios en el Parque Nacional Lanín. (Foto: Federico Soto- Greenpeace).

Cada año los incendios forestales se vuelven una noticia más común en Argentina, especialmente en épocas de altas temperaturas. Esta crisis recurrente no fue una excepción en el comienzo de 2025, con focos activos que amenazan ecosistemas, hogares y economías locales.

En nuestro país, la temporada de incendios varía según la región geográfica, aumentando generalmente durante el verano, cuando las condiciones extremas suelen generar incendios de gran magnitud e intensidad.

De esta manera, los efectos del calentamiento global y el cambio climático hacen más frecuentes los eventos extremos de altas temperaturas, baja humedad relativa y fuertes vientos, creando una situación de alto riesgo que puede derivar en incendios de gran escala y difíciles de controlar.

Últimas noticias

Santa Fe recicla y compite por un futuro más limpio con una iniciativa para educar y cuidar el ambiente

Esta acción forma parte del programa “Por una Santa Fe más Limpia”, cuyo objetivo es cuidar el ambiente mientras genera conciencia ambiental.

Noticias relacionadas